La representación no tiene hablante y todo es potencialmente presente. La actualización la hace el lector. El lector está en su presente, como lo está el emisor en su hablar. El presente del lector, persona real, es el acto de su lectura o su contemplación, ante él desfila lo representado. Como la lengua de la representación no la produce un enunciador hablante, no existe relación entre hablante-lengua o hablante-oyente. Es atemporal.
Categoría: Teoría
entrada post de teoría
El gerundio en la representación narrativa
El gerundio es durativo por su aspecto y presenta la acción en su decurso, tal como la presenta el imperfecto. Pero, a diferencia de este, no puede expresar la tercera persona, la propia de la representación narrativa, porque carece de morfemas flexivos. No es una forma personal y por ello no tiene la capacidad de constituirse en un punto de la arquitectura temporal, un nodo de la serie. Necesita apoyarse en un tiempo que la tenga ¿Cómo funciona el gerundio en la representación narrativa?
María, J. Isaacs. El narrador visto desde un párrafo
La distancia que hay entre la autobiografía y el escrito en tercera persona es my corta. Y puesto que la autobigrafía no es un documento notarial, todo queda en el ámbito del lenguaje y del modo de representación. La comunicación real no está involucrada, la representación ya no contiene comunicación real ni hablar ninguno. Para ejemplificar este aserto ...
Solo un presente
El tiempo de nuestro hablar y el tiempo de la la lectura de una representación son diferentes; el segundo desplaza al primero. Cuando se presencia no se está en condiciones de intervenir en lo que se observa. Se ve estando fuera, en la comunicación se está dentro. Uno de los dos. Son dos, no se puede confundir uno con otro. El tiempo en lo que contemplo y el tiempo de los latidos en la sangre, son distintos y sin atención simultánea posible.
Relato en primera persona
Si se lee la dedicatoria del texto de Jorge Isaacs, María, y se toma todo lo que dice como real, se tiene por cierto esto: el escritor, J. Isaacs, entrega el libro de recuerdos que Efraín puso en sus manos antes de fallecer. El escritor lo dedica a los hermanos de Efraín. Comienzan las memorias de Efraín diciendo: “Era yo un niño aun cuando me alejaron de la casa paterna…” En este momento tiene el lector dos comunicaciones: la del escritor dirigida a los hermanos de Efraín, caros amigos, y la del mismo Efraín en sus memorias: “era yo un niño”. Ambas presuponen, si lo tomamos como enunciación real, la deixis actual anclada en el presente de los que hablan
La representación descrita
Lo propio de la representación es acceder al objeto representado. La representación da la presencia de lo ausente y lleva a su mundo distinto, real o imaginario. Desde el Quijote representado se llega al Quijote vivo, que está en la mente de Cervantes, en cierto modo oculto y en cierto modo revelado.
Las formas no personales del verbo (1)
Ta observación de infinitivos, gerundios y participios pertenecientes a frases de los estratos hablados, sea la palabra del narrador y de los personajes, no tiene objeto en la gramáica narrativa, puesto que su uso corresponde al hablar y está descrito en la gramática general de la sintaxis oracional. Esta gramática, como no distingue entre hablar y representar, mezcla los textos en sus ejemplificaciones.
La descripción y la historia contada
La historia o suceso narrado y la descripción tienen un mismo lenguaje mimético y mostrativo; y ambos tienen la objetividad señalada por Benveniste, pues lo señalado para el texto “histoire” se aplica igualmente al elemento descriptivo, es objeto y nadie habla.
La dimensión del presente
Si considero la palabra “canta” y pregunto: ¿Qué dimensión temporal tiene este presente? La respuesta es que, como acto señalador, según me parece, no tiene ninguna dimensión. No indica nada acerca de la duración. ¿Cuánto tiempo estuvo cantando? La dimensión del tiempo pertenece a otra realidad. Lo contrasto con un deíctico espacial, la palabra “basurero”. Si es un cartel señala un campo y lo apunta desde donde está posicionado. La señal no dice nada de la dimensión del basurero. La dimensión no la da el señalamiento.
El paso de hablar a representar
La secuencia procede de la observación de la conducta que se despliega con el uso del lenguaje. La comunicación hablada es el primer empleo. El hablar, como primer uso, es un acto que se refiere a las realidades presentes. En el segundo momento aparecen las referencias al pasado. Se habla de lo que pasó. Cuando se cuenta un suceso, la vida es también los sucesos ocurridos, aparece la representación, el tercer momento.
Tercera o primera persona
Como la autobiografía consiste en contar la propia historia, cuando las acciones son las del personaje narrador es primera persona, pero cuando habla de los demás es tercera. Y lo que tenemos entonces es una representación en tercera persona, confeccionada por el personaje narrador. Busco un párrafo en la novela de Sánchez Adalid, pero es tan continua la intervención de Cayetano, que es difícil encontrarlo aislado. Veamos el siguiente: Los acreedores quisieron protestar, considerando que la prorroga era excesiva, pero el funcionario zanjó la cuestión sentenciando:-No se hable más.
La representación y la ficción
La fuerza de la representación provoca la desaparición del hablante narrador, es innecesario, la representación es tercera persona, nadie habla. Es decir, la forma más limpia de representación es la objetiva, sin hablante alguno.
Elementos de gramática del texto narrativo
El sistema verbal de la narración es el de los tiempos de la Esfera del Pasado, que en la representación, a diferencia del funcionamiento que tienen en el uso general de la lengua, no son deícticos. Los tiempos de la Esfera del Pasado, sus formas sin valor temporal, configuran el sitema verbal narrativo. La representación carece de los tiempos de la Esfera del Presente, aunque utilice sus formas sustitutivamente.
La representación y lo representado
Se puede diferenciar entre el texto y la imagen del mundo que contiene, lo representado, como se diferencia el significante y el significado. Esta diferencia no se distingue bien en la narratología. Porque la narración es, para la narratología, sobre todo lo representado, abstraído del medio material con el que se confecciona. La narración … Sigue leyendo La representación y lo representado
Mostrar y Contar
Tomo del libro de Mercedes Navarro Puerto , Marcos (2006), algunos puntos para mostrar (esta autora sigue fielmente las nociones de la narratología), como se interpreta el texto con este enfoque. Explica la narración de Marcos de modo que todo lo dispone y lo cuenta un hablante, que es el narrador. El enfoque de la … Sigue leyendo Mostrar y Contar
La deixis del hablante y la enunciación inversa
Esta entrada es un texto reformado de otra ahora retirada. Su contenido aparece en alguno de mis libros, pero es asequible igualmente aquí, Este artículo contiene un concepto esencial. Todo lo referente al texto de la narración se relaciona necesariamente con él. En él se resume lo que hay que entender, para entender el texto narrativo, tal como lo muestro en mi exposición.
La narración histórica y la narración ficticia
Si se trata de una representación histórica, el narrador en el texto – su hablar– no pertenece al mundo histórico. Es histórico el manuscrito y su soporte, digamos el documento, el pergamino real, pero su contenido, lo representado y la voz del narrador, serán históricos y reales si se demuestra y verifica. El contenido del texto no lo puede decir. La materia del pergamino verificada, sí es testigo histórico.
El Lazarillo. La primera persona (2 de 2)
El Lazarillo. La naración autobiográfica. Complemento la entrada anterior para precisar la estructura del texto autobiográfico. Lázaro en el prólogo se dirige a alguien, Vuestra Merced, porque le ha pedido que “relate el caso muy por extenso” y comienza a escribir su vida: “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro … Sigue leyendo El Lazarillo. La primera persona (2 de 2)
El Lazarillo. La primera persona (1 de 2)
El Lazarillo y la autobiografía Cuando un personaje narra su propia aventura como hace Lázaro de Tormes, la voz narradora y la voz del personaje coinciden, son la misma voz. Voz narradora significa en sentido general que la representación la confecciona el protagonista y habla en ella. Esto es lo que encontramos en el Lazarillo. … Sigue leyendo El Lazarillo. La primera persona (1 de 2)
Cuando la representación es actualizada por el lector.
Cuando la representación es actualizada por el lector. ¿Deixis del hablante o deixis del oyente? Con el presente de indicativo y con el acto de la enunciación, se sitúa la lengua en el tiempo de la persona que habla. Situarla significa el hablar, la lengua como hablar, como conducta, hablar en situación, según Bühler. El … Sigue leyendo Cuando la representación es actualizada por el lector.
La representación del contenido de conciencia
La representación del contenido de conciencia La representación consiste en dar una imagen de algo concreto que se puede tomar por real, responda a una realidad o sea imaginario. La narrativa consiste en la imagen de un suceso. Sin suceso no hay narración, aunque se puedan representar imágenes de rostros, campos, calles o estancias. La … Sigue leyendo La representación del contenido de conciencia
La estructura dual del texto de la narración
La estructura dual del texto de la narración Con este escrito hago algunas precisiones que se incorporarán a la segunda edición del Texto de la narración en español. Referentes a los números 26 La representación del hablar y 27 La voz del narrador. El texto de la narración en español es un entramado de … Sigue leyendo La estructura dual del texto de la narración
La representación no narrativa
En la escena los personajes hablan, gesticulan y se mueven. Los actores encarnan a los personajes, hacen sus “papeles”. Pero los actores cuando están representando su papel no hablan con el público de la sala. No lo hacen porque su papel – el personaje que representan - no se lo permite. No pueden ser ellos mismos, son su personaje. Viven en el mundo del escenario; fuera de él están los espectadores que contemplan y sigue los acontecimientos del mudo representado.
Teoría. El Lazarillo. La primera persona (2)
Complemento la entrada anterior para precisar la estructura del texto autobiográfico. Lázaro en el prólogo se dirige a alguien, Vuestra Merced, porque le ha pedido que “relate el caso muy por extenso” y comienza a escribir su vida: “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro de Tormes”. Lázaro es … Sigue leyendo Teoría. El Lazarillo. La primera persona (2)
Relato en primera persona. El Lazarillo de Tormes
Relato en primera persona. El Lazarillo de Tormes Cuando un personaje, el protagonista de ordinario, narra su propia aventura como hace Lázaro de Tormes, la voz narradora y la voz del personaje coinciden, son la misma voz. Voz narradora significa aquí que la representación la confecciona el protagonista y habla en ella. Como el hablar … Sigue leyendo Relato en primera persona. El Lazarillo de Tormes