La lengua es un libro con dos hojas. Nada más. Se abre y en la primera hoja a la izquierda, nos topamos con su principio y nacimiento, que es la comunicación de asuntos la vida entre los que hablan. Tiene lugar en el presente de aquellos seres humanos en donde nace. Surge en el tiempo … Sigue leyendo La lengua en su estado inocente
Categoría: Teoría
entrada post de teoría
La relación discursiva no es sintáctica
La unidad de sentido sintácticamente cerrada es la oración. Solo se abre al componerse con otra oración, que se subordina a la primera. Los estudios de estas unidades se hacen hacia el interior. A esto se le llama sintaxis, que es una introspección para examinar las relaciones entre las palabras o partes de la oración. … Sigue leyendo La relación discursiva no es sintáctica
Los pronominales en la comunicación
El uso de la tercera persona corresponde a un discurso objetivo, que se inserta en la comunicación, cuando la frase está atribuida a un emisor. Tiene con el emisor una relación externa.
Narración. Trama del texto
Amazon, 2018Por José Antonio Valenzuela NARRACIÓNTRAMA DEL TEXTOEn este libro se describen las frases que componen la narración y se explican para su ejercicio. ¿Se puede enseñar a escribir narraciones sin practicar sus frases? Muy difícil. Una narración cualquiera se escribe en español con cinco frases diferentes. En este libro se definen con precisión inequívoca … Sigue leyendo Narración. Trama del texto
La enunciación y la representación
Al ser la enunciación el momento germinal de la lengua hablada, es decir, de la lengua simplemente, porque es oralidad en su nacimiento, voy a explicar desde ella la estructura principal de la narración. En los rasgos de la enunciación se encuentran, como en la raíz de un árbol la configuración de sus ramas, el … Sigue leyendo La enunciación y la representación
El mostrar y el hablar. Interpretaciones inadecuadas
Las ideas que cito a continuación están espigadas de textos y son muy habituales. La interpretación que sostengo sobre el texto de la narración las desecha como inadecuadas.
Gramática del texto de la narración
Esta entrada se escribe con referencia a lo tratado en El texto de la narración en español, en los números 21 y 35 y otros varios. Y recoge dos entradas con el mismo título que se eliminan. Se trata de algunas insinuaciones sobre la gramática del texto narrativo, que está por hacer. El lenguaje exclusivo … Sigue leyendo Gramática del texto de la narración
W. Bull: Verbo, Tiempo y Representación
Dedico este articulo a comentar el sistema verbal descrito por W. Bull en su libro: Time, Tense and the Verb, 1960. Libro de especial importancia para entender el tiempo en la narración. Obra fundamental y desconocida. Por ejemplo, el libro de Ariel: Lingüística de los textos narrativos (1999) que contiene un capítulo enteramente dedicado al … Sigue leyendo W. Bull: Verbo, Tiempo y Representación
La intensidad narrativa
El texto de la narración se escribe con cinco fases que están lingüística y ontológicamente definidas. La narración, toda narración, tiene a su disposición únicamente cinco tipos de frase. Este número está asentado, descrito y demostrado. Las frases van apareciendo sucesivamente en la línea del escrito narrativo. Al conjunto de ellas, las de un mismo … Sigue leyendo La intensidad narrativa
Estudio del diálogo narrativo
El estudio el texto narrativo que he desarrollado hasta el presente ha dejado a un lado, el estrato de los diálogos, las partes del texto de la narración habladas por personajes. Un tema orillado en buena parte, porque el lenguaje de estas zonas habladas no se puede explicar con el modo de analizar la representación. … Sigue leyendo Estudio del diálogo narrativo
El gerundio narrativo.
El gerundio narrativo. Este estudio se refiere al gerundio en el texto de la narración. Para observar la función que cumple en él hay que tener en cuenta los rasgos del texto de la representación narrativa y del sistema verbal narrativo. El texto de la representación narrativa tiene estos rasgos:es un discurso cuyas sus formas … Sigue leyendo El gerundio narrativo.
La comunicación y la representación
La comunicación y la representación Los actos singulares de hablar entre miembros de la misma comunidad idiomática, como el español, son la realidad de la lengua. Hechos primarios, actos de comunicación, de los que se puede tener una muestra. Un corpus de actos de hablar que utilizan el sistema del español, su gramática y los … Sigue leyendo La comunicación y la representación
La lengua como objeto y como hablar
hay frases o fragmentos de lengua que no se pueden atribuir a nadie. Un refrán no lo ha dicho nadie, está en el común acervo del idioma como un objeto, y cuando un hablante lo emplea, parece que lo cita, como suele decirse o como dice el refrán, pero no puede atribuirlo a nadie. En realidad, ni cita ni está hablando.
Autobiografía y ausencia de narrador
Efraím, personaje, cuenta una historia. Y un amigo cuenta lo que le pasó a él y a su familia en un viaje. El caso real y el caso de la novela son semejantes. El romance con María y las incidencias del viaje. Y son narraciones paralelas y semejantes. ¿Qué diferencia hay entre ellas? Alguien dirá que la diferencia está en que uno es verdad y el otro ficción o novela. Y muchos lo consideran así. Esa es la diferencia. Indico en este post que no es así.
Mostrar y hablar
Aclaraciones que me parecen necesarias sobre la noción de la narración vinculada al pretérito y se escribe todo en el pasado; y sobre la presunción de que el narrador lo cuenta todo, su voz y su perspectiva sostiene la representación y es sujeto hablante de toda la historia.
El texto dual
El texto de la narración es dual. Su partición consiste en la representación por un lado y el hablar del narrador por otro. A su vez en la representación se distinguen cuatro estratos: el núcleo, los imperfectos de acción, los imperfectos descriptivos y los diálogos o estilo directo. En la representación nadie habla. Su esencia … Sigue leyendo El texto dual
La objetivación de la tercera persona
Al relatar el pasado, un suceso remoto, un pasado relativamente distante, por medio de los tiempos de la recollection (W. Bull), los pretéritos, se llega a la anulación del hablar real por el hecho de que la representación significa la objetivación de la tercera persona.
En el umbral originario de la representación
Las señales, como las de las sirenas en el mar, tienen que operar situadas y activadas en el campo que les corresponde. Desde el punto donde suenan alcanza el espacio circundante y actúan como señal. Son un señalamiento y un punto de origen para su medición: el allí es desde aquí y el entonces es desde ahora. Los verbos … Sigue leyendo En el umbral originario de la representación
Narrador ficticio y narrador histórico
¿Cuál es la diferencia? Insistiré en este punto, ya explicado, porque se ponen desde distintas ópticas resistencias a admitirlo. En un texto de historia real el narrador es un hablante del mundo real. Y por eso está inserto en el mismo tiempo de lo narrado. La lengua de su hablar se actualizó de una vez por … Sigue leyendo Narrador ficticio y narrador histórico
Argumento, núcleo y descripción
1 Las acciones de la historia y la descripción tienen un mismo lenguajemimético y mostrativo. Los caracteres de objetividad señalados por Benveniste para la historia se aplican igualmente al estrato descriptivo. La descripción es mundo representado al igual que la historia. En la descripción y en la representación de la historia, que llamo también argumento, … Sigue leyendo Argumento, núcleo y descripción
Narración
Trama del TextoAmazon, 2018Por José Antonio Valenzuela Detalles del libro en Amazon Una narración cualquiera se escribe en español con cinco frases diferentes. En este libro se definen con precisión inequívoca las cinco frases del texto narrativo. El conjunto de frases de la misma categoría se llama en este libro estrato. Y los estratos están … Sigue leyendo Narración
Dos actos: hablar o representar
La representación, es una pieza de lenguaje que no se realiza con actos de habla. Es el producto de un trabajo que se hace con las frases y las palabras con las que se construye un objeto tal, que en él queda representado un suceso. La representación es un discurso o pieza de lenguaje, un texto o tejido de palabras, que se confecciona como los objeto que crea el arte o la artesanía con trazos o pinceladas, pero realizado con palabras. Las palabras forman el objeto y están ahí, pero no se han originado por actos de habla. Aunque los objetos tienen un autor, artista o artesano, no son actos de habla de sus autores.
La representación segregada del hablar
El protagonista de Crónica de una muerte anunciada es Santiago Nasar y tenemos un personaje secundario que quier hacer la crónica de los hechos. Por lo tanto, tenemos dos clases de representación, la de los sucesos y aquella otra del personaje que hace se convierte en cronista. El desdoblamiento del uso de la lengua entre … Sigue leyendo La representación segregada del hablar
La dualidad incompatible: hablar y representar
Son incompatibles, como el decir y el hacer. Para entender la representación se necesita separar la representación de lo representado o al menos distinguirlo. El texto de la narración lleva al mundo representado. Y en la contemplación del mundo se disuelve la comunicación hablada: el yo el tú, los elementos que nos rodean, el tiempo en que habitamos; y ante el espectáculo del mundo creado, hasta el mismo texto, que nos lleva a ese mundo, parece que se esfuma. Las historias no las cuenta nadie.
El narrador en la narración
En el conjunto del texto de la narración, el narrador ocupa un lugar subordinado a la representación. En lo representado no habla nadie. Los personajes se entienden entre sí, no tienen vía de comunicación hacia fuera de la representación en donde están, tampoco el narrador la establece, de tal modo que el hablar del narrador no rompe la incomunicación que se da entre espectadores y mundo representado. Esto quiere decir que el hablar del narrador está subordinado a la representación y es inmanente al texto.