Complemento la entrada anterior para precisar la estructura del texto autobiográfico.
Lázaro en el prólogo se dirige a alguien, Vuestra Merced, porque le ha pedido que “relate el caso muy por extenso” y comienza a escribir su vida: “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro de Tormes”.
Lázaro es personaje ficticio pero pretende pasar por persona real, un pregonero de Toledo que hace una demanda por escrito. Dice F. Rico que en su tiempo el libro “no se dejaba leer como “ficción” de buenas a primeras”. Y además tenía un parecido con la forma de carta, que es forma de comunicación no ficticia – las cartas se usan para la narración de hechos reales -, y dar así razón de su caso, el último punto de su biografía, que resulta ser la murmuración sobre su matrimonio.
La biografía de Lázaro pretende pasar por un relato de hechos reales y por tanto escrito por persona verdadera. Ya hoy no tenemos duda de que sea fingido. Pero ¿hay manera de averiguar explícitamente, por el texto mismo, si es verdad todo o es todo ficción? Porque esto la lengua misma no lo puede decir directamente. Lo sabemos por información exterior al texto. Por eso en este juego si la ficción pretende ser real, tiene las de ganar.
Esta simulación se hace en el Quijote. Pero Lazarillo de Tormes tiene ventaja en el engaño de ser un relato en primera persona. La tercera persona cuenta con la objetividad. En el Lazarillo la primera persona está presente a lo largo de la historia. Mientras que en la narración de tercera persona, el narrador calla.
Para analizar el caso hay que tener en cuenta lo que digo en el número 36. Digo que en el discurso narrativo lo primero no es si se trata de historia o de ficción, sino si se trata de comunicación verdadera o de representación. La contraposición no es entre verdadero o ficticio, si Lázaro es un pregonero de verdad o un personaje imaginario. Lo primero es averiguar si estamos ante un hablar común, alguien nos habla, o ante una mostración que se presencia y en ella no habla nadie. Importa poco si esta mostración es histórica o ficticia.
Esto es primero porque son dos usos del lenguaje diferentes. Weinrich lo llama situaciones de comunicación y no es exactamente eso. Hay que recordar el origen del discurso narrativo apofántico, la representación, el retablo con su historia, que es distinto de la retrospección donde se menciona una acción del pasado: “mi nascimiento fue dentro del río Tormes”. Esta frase es una retrospección en el hablar común. Pero si este momento de retrospección, deixis real del pasado, da lugar a una larga historia; la historia requiere mostración y la mostración inactiva la deixis. Y ante la mostración dejamos de oír y empezamos a contemplar. Si la mostración es verdad o es ficción se podrá averiguar después. Si hay simulación nos enteraremos de otra manera.
Por lo tanto no nos debe importar resolver la cuestión de si el pregonero llamado Lázaro existió de verdad. Lo que importa es saber si se trata de una representación o de un hablar. Si se trata de una representación en la que Lázaro es personaje en ella, su hablar es un hablar representado, no es hablar auténtico según Martínez Bonati. La e presentación se contempla, se contempla también a los que hablan en ella. El diálogo de los personajes es un hablar representado. Este hablar lo observamos con distanciamiento; el hablar del narrador nos compromete, aunque sesté en el marco de la inmanencia.
Cuando la comunicación real da paso acontecimiento y encontramos a una referencia continuada al pretérito, y a partir de ella se articula una mostración de lo pasado, entonces la representación anula el lenguaje comunicativo.
El problema que nos ocupa en la autobiografía es que al pasar de una comunicación a una representación, el lenguaje de comunicación se mantiene de modo constante en lo representado. Pero es distinto. Esa primera frase retrospectiva – “mi nascimiento fue”- , frase de comunicación, da paso a la mostración. Y en ella un personaje habla con lenguaje representado, con pseudofrases.
Y este lenguaje está desligado de la situación del hablar común. La figura en la representación tiene un lenguaje irrestricto. Un personaje, puede hablar con lenguaje de comunicación dentro de lo representado. Si, por acaso, cuenta una historia (es decir hace una representación) tenemos una contada dentro de la representación.
Pero como habla de sí y de su vida parece que no se ha salido de lo real y del hablar común, la pretensión de ser real seduce con mayor fuerza y engaña sobre su carácter representado.
El estrato mostrativo de una autobiografía es pseudo hablar, hablar dentro de lo representado, no hay comunicación, podríamos decir que hay pseudo comunicación aunque lo parezca, una comunicación que no sale de lo representado.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.