Esta entrada se escribe con referencia a lo tratado en El texto de la narración en español, en los números 21 y 35 y otros varios. Y recoge dos entradas con el mismo título que se eliminan. Se trata de algunas insinuaciones sobre la gramática del texto narrativo, que está por hacer. El lenguaje exclusivo … Sigue leyendo Gramática del texto de la narración
Autor: José Antonio Valenzuela
Ejemplo de dos planos
García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.Fragmento tomado del capítulo primero. He separado en la columna izquierda el núcleo con las acciones en perfecto simple. En la columna derecha, mezcladas, tres tipos de frases. De ellas he señalado en color verde algunos imperfectos de acción, que podrían insertarse en la línea argumental del primer plano … Sigue leyendo Ejemplo de dos planos
Radiografía de la unidad 33, Jesús camina sobre las aguas
Al radiografiar un cuepo se toma de él la estructura interior no visible. Esta operación elimina elementos de superficie, como los granos o las heridas. Para obtener la imagen interior de un texto narrativo, hay que prescindir de algunos elementos insignificantes, los que conectan las partes principales, como y, pues, entonces, o de cualquier otro … Sigue leyendo Radiografía de la unidad 33, Jesús camina sobre las aguas
La estructura narrativa en Bernardo Estrada: Así nacieron los Evangelios.
Marcos es una narración privilegiada para observar el texto narrativo confeccionado con eventos verdaderamente ocurridos y narrados. Es la representación hecha con lenguaje de sucesos pasados de la vida, contados de viva voz, un pasado que primero se recuerda, seguramente se escriben algunas cosas y luego eso mismo se recoge en su conjunto y se … Sigue leyendo La estructura narrativa en Bernardo Estrada: Así nacieron los Evangelios.
Unidad 33. Jesús camina sobre las aguas
Esta unidad tiene dos partes y la primera la expongo en dos fragmentos por razones practicas y de presentación asequible. PRIMERA PARTE Primer fragmento 45Y enseguida mandó a sus discípulos que subieran a la barca y que se adelantaran a la otra orilla junto a Betsaida, mientras él despedía a la multitud. 46Y después de … Sigue leyendo Unidad 33. Jesús camina sobre las aguas
W. Bull: Verbo, Tiempo y Representación
Dedico este articulo a comentar el sistema verbal descrito por W. Bull en su libro: Time, Tense and the Verb, 1960. Libro de especial importancia para entender el tiempo en la narración. Obra fundamental y desconocida. Por ejemplo, el libro de Ariel: Lingüística de los textos narrativos (1999) que contiene un capítulo enteramente dedicado al … Sigue leyendo W. Bull: Verbo, Tiempo y Representación
Comentario a Narrative Fiction de Rimmon-Kenan
Capítulo 4 Shlomith Rimmon-Kenan; Narrative Fiction , 1983, 2002 El título del libro indica el asunto: La narrativa imaginaria. Y dicho claramente es literatura narrativa en la perspectiva narratológica. No hace un estudio de las teorías, de los autores narratólogos o de sus escuelas. No es un estudio bibliográfico, sino temático, temas concretos que se examinan directamente en ocho … Sigue leyendo Comentario a Narrative Fiction de Rimmon-Kenan
Primera multiplicación de los panes
Reunidos los apóstoles con Jesús, le explicaron todo lo que habían hecho y enseñado. 31Y les dice: —Venid vosotros solos a un lugar apartado, y descansad un poco. Porque eran muchos los que iban y venían, y ni siquiera tenían tiempo para comer. 32Y se marcharon en la barca a un lugar apartado ellos solos. 33Pero … Sigue leyendo Primera multiplicación de los panes
Sobre las unidades de evangelio de Marcos
Las cien unidades del evangelio, las anteriores al relato de la pasión, son sucesos recordados en la memoria de relatos orales, hasta que Marcos los escribe. Y en ese momento han pasado ya más de treinta años, los episodios han tenido una vida de recuerdos transmitidos, con anterioridad a este escrito no ha quedado ningún, si … Sigue leyendo Sobre las unidades de evangelio de Marcos
La intensidad narrativa
El texto de la narración se escribe con cinco fases que están lingüística y ontológicamente definidas. La narración, toda narración, tiene a su disposición únicamente cinco tipos de frase. Este número está asentado, descrito y demostrado. Las frases van apareciendo sucesivamente en la línea del escrito narrativo. Al conjunto de ellas, las de un mismo … Sigue leyendo La intensidad narrativa
Estudio del diálogo narrativo
El estudio el texto narrativo que he desarrollado hasta el presente ha dejado a un lado, el estrato de los diálogos, las partes del texto de la narración habladas por personajes. Un tema orillado en buena parte, porque el lenguaje de estas zonas habladas no se puede explicar con el modo de analizar la representación. … Sigue leyendo Estudio del diálogo narrativo
La primera misión (6,7-13)
Recorría las aldeas de los contornos enseñando.7Y llamó a los doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles potestad sobre los espíritus impuros. 8Y les mandó que no llevasen nada para el camino, ni pan, ni alforja, ni dinero en la bolsa, sino solamente un bastón; 9y que fueran calzados con sandalias y … Sigue leyendo La primera misión (6,7-13)
La incredulidad
Advertencia 1 Es un episodio breve (Marcos 6, 1-6), que me da ocasión para algunas aclaraciones. En estos comentarios expongo el sentido literal narrativo y primero. No es el único, se añaden a él otras significaciones. Es importante leer bien el primer sentido, porque sobre él se asientan los de orden superior. El sentido literal primero … Sigue leyendo La incredulidad
El gerundio narrativo.
El gerundio narrativo. Este estudio se refiere al gerundio en el texto de la narración. Para observar la función que cumple en él hay que tener en cuenta los rasgos del texto de la representación narrativa y del sistema verbal narrativo. El texto de la representación narrativa tiene estos rasgos:es un discurso cuyas sus formas … Sigue leyendo El gerundio narrativo.
El tema en general
Toda narración tiene un principio y un final. El evangelio, los cuatro, tienen un orden narrativo sencillo, los sucesos van desarrollándose de principio a fin. San Marcos conoce todo antes de escribir la primera línea. El final articula los sucesos de la historia, cualquiera que sea, también la del evangelio. Cuando se conoce el final es cuando se quiere … Sigue leyendo El tema en general
Extracto de la estructura narrativa de San Marcos
Extracto Extracto o núcleo que engarza las unidades delimitadas en el texto de San Marcos. Desde la unidad 4 hasta la 79. No hasta el final, porque a partir de la 79, la Pasión, narrativamente, es un todo seguido. Este extracto, que divido en cuatro partes por simple orden tipográfico, es lo más ajustado posible … Sigue leyendo Extracto de la estructura narrativa de San Marcos
Lista de unidades en San Marcos
Lista de unidades en San Marcos Son fragmentos delimitados por su contenidoque sirven de guía, si bien la delimitación o las unidades las establezco por un criterio narrativo y ceñido al texto. Mayoritariamente coinciden una y otra y es necesaria la frase descriptiva. Tomada del autor citado abajo. Predicación de Juan el Bautista (1,2-8)Unción mesiánica … Sigue leyendo Lista de unidades en San Marcos
La narración de San Marcos
El escrito de San Marcos es una historia completa de episodios encadenados en secuencia. Se engarzan las unidades de historias breves, como hilo de un collar que las reúne. Voy a entresacar este hilo en donde están prendidos los sucesos y forma el núcleo de la narración. En él, lo que viene después ha sucedido después, con alguna excepción. Salvador Carrillo Alday en … Sigue leyendo La narración de San Marcos
La comunicación y la representación
La comunicación y la representación Los actos singulares de hablar entre miembros de la misma comunidad idiomática, como el español, son la realidad de la lengua. Hechos primarios, actos de comunicación, de los que se puede tener una muestra. Un corpus de actos de hablar que utilizan el sistema del español, su gramática y los … Sigue leyendo La comunicación y la representación
La lengua como objeto y como hablar
hay frases o fragmentos de lengua que no se pueden atribuir a nadie. Un refrán no lo ha dicho nadie, está en el común acervo del idioma como un objeto, y cuando un hablante lo emplea, parece que lo cita, como suele decirse o como dice el refrán, pero no puede atribuirlo a nadie. En realidad, ni cita ni está hablando.
12,41-44 El óbolo de la viuda
https://videopress.com/v/JkqyEpDX?controls=false&posterUrl=https%3A%2F%2Ftextonarrativo.files.wordpress.com%2F2020%2F04%2F2-rosas.jpg&preloadContent=metadata Analizo el fragmento narativo siguiente, es un mínimo relato con todos los estatos de la narración presentes, menos la descripción, que falta por su brevedad. Sentado Jesús frente al gazofilacio. miraba cómo la gente echaba en él monedas de cobre, y bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viuda pobre, echó dos monedas … Sigue leyendo 12,41-44 El óbolo de la viuda
Ejercicio x
Para cualquiera Sentado Jesús frente al gazofilacio, miraba cómo la gente echaba en él monedas de cobre, y bastantes ricos echaban mucho. Y al llegar una viuda pobre, echó dos monedas pequeñas que hacen la cuarta parte del as. Llamando a sus discípulos, les dijo: esta viuda pobre ha echado más que todos los que … Sigue leyendo Ejercicio x
Autobiografía y ausencia de narrador
Efraím, personaje, cuenta una historia. Y un amigo cuenta lo que le pasó a él y a su familia en un viaje. El caso real y el caso de la novela son semejantes. El romance con María y las incidencias del viaje. Y son narraciones paralelas y semejantes. ¿Qué diferencia hay entre ellas? Alguien dirá que la diferencia está en que uno es verdad y el otro ficción o novela. Y muchos lo consideran así. Esa es la diferencia. Indico en este post que no es así.
Protegido: Ejercicio 5 para reacios
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Mostrar y hablar
Aclaraciones que me parecen necesarias sobre la noción de la narración vinculada al pretérito y se escribe todo en el pasado; y sobre la presunción de que el narrador lo cuenta todo, su voz y su perspectiva sostiene la representación y es sujeto hablante de toda la historia.