Esta unidad tiene dos partes y la primera la expongo en dos fragmentos por razones practicas y de presentación asequible.
PRIMERA PARTE
Primer fragmento
45Y enseguida mandó a sus discípulos que subieran a la barca y que se adelantaran a la otra orilla junto a Betsaida, mientras él despedía a la multitud. 46Y después de despedirlos, se retiró al monte a orar. 47Cuando se hizo de noche, la barca estaba en medio del mar, y él solo en tierra. 48Y viéndolos remar con gran fatiga, porque el viento les era contrario, hacia la cuarta vigilia de la noche vino a ellos andando sobre el mar, e hizo ademán de pasar de largo.
EUNSA. Edición de Kindle
Y enseguida mandó a sus discípulos
La primera palabra enseguida significa después y vincula esta unidad al tiempo de la anterior, que terminó cuando recogieron los cestos que habían sobrado. Pero tiene el matiz de prontitud que impide tomar esta palabra como mero nexo o conexión. La inmediata continuidad temporal con la multiplicación de los panes es indudable. Y con el lugar en donde estaban. Un lugar solitario al que fueron en barca por indicación de Jesús.
Los discípulos pidieron a Jesús: despídelos para que vayan a las aldeas … y no quiso hacerlo; solo después de alimentar a la multitud se tomó la tarea de despedirla y ahora indica también a los discípulos el lugar a donde deben ir por delante, porque él no va con ellos; se separan.
Y después de despedirlos, se retiró al monte a orar.
Se encuentra una contradicción.
Los hechos son los despidió y se retiró al monte a orar. La frase indica que despidió a los discípulos, no a la multitud. Pero dice también: les mandó… que… se adelantaran a la otra orilla junto a Betsaida, mientras él despedía a la multitud. De modo que hay dos despedidas, a la multitud y a los discípulos, que no encajan y la redacción es deficiente.
La secuencia de los hechos parece ser:
*despidió a los discípulos, después a la muchedumbre y luego se retiró al monte a orar.
La frase correspondiente a esta secuencia sería:
*Y después de despedir a los discípulos y a la muchedumbre se retiró al monte a orar.
Y viéndolos remar con gran fatiga, porque el viento les era contrario, hacia la cuarta vigilia de la noche vino a ellos andando sobre el mar, e hizo ademán de pasar de largo.
Aparece una segunda contradicción.
Entre viéndolos con gran fatiga … y … pasa de largo. Esta frase necesita interpretación. Sobre todo, la indicación hizo ademán de pasar de largo, que parece un gesto intencionado, cuando en realidad fue intencionadamente hacia ellos por la dificultad que tenían en avanzar.
Una explicación puede ser que Jesús iba también a Betsaida, los discípulos no pueden avanzar remando y él, andando, sí puede. Pero desiste por la dificultad de los discípulos y por el temor que les ha infundido al verle. Esto es interpretación, puede haber otras.
La tercera contradicción, al término de la travesía.
Se dirigen a Betsaida y llegan a Genesaret. La intención de ir a Betsaida era verdadera y no queda anulada, puesto que cuatro unidades después, en la 38, llegan a Betsaida, patria chica de Pedro. No se da explicación de este cambio de lugar de llegada, pero la interpretación más obvia es que no pudieron llegar por la tempestad de viento.
hacia la cuarta vigilia de la noche vino a ellos
Marcos emplea el presente, viene, el traductor utiliza el indefinido, vino. El presente de Marcos tiene la función, me parece, de dar al hecho un énfasis escénico, que en español no tendría usando el presente.
Segundo fragmento
49Ellos, cuando lo vieron andando sobre el mar, pensaron que era un fantasma y empezaron a gritar. Pues todos le habían visto y se habían asustado. Pero al instante él habló con ellos, y les dijo:
—Tened confianza, soy yo, no tengáis miedo.
51Y subió con ellos a la barca y se calmó el viento. Entonces se quedaron mucho más asombrados; 52porque no habían entendido lo de los panes, ya que su corazón estaba endurecido.
La acción, lo(le) vieron, se reitera todos le(lo) vieron y (todos) se asustaron. La versión de Kindle Eunsa utiliza el pretérito pluscuamperfecto, le habían visto y se habían asustado, que parece mas bien una explicación, y no lo es. Todos pensaron que era un fantasma al ver una figura andando sobre las aguas.
Jesús al andar sobre las aguas del mar en la tempestad de viento se muestra con poder extraordinario ante los discípulos. En continuidad con el poder para multiplicar los panes y los peces de la unidad anterior. Esta manifestación de ser superior les desconcierta por completo. Es un poder tan extraordinario como la multiplicación de los panes y los peces, que no les desconcertó, pero se dice que no la entendieron.
Las palabras de Jesús, el subir a la barca y al restablecerse la calma les devuelve la normalidad de su relación. Y entonces, del miedo pasan al asombro. El suceso extraordinario pone a los discípulos en una relación de convivencia diferente a la ordinara que mantienen. De ahí la necesidad de que recobren la confianza, de quitarles el temor, identificándose, ya me conocéis: soy yo. En la narración el viento se calma, pero no se dice que Jesús ordene al viento parar. Aunque la expresión tenga reminiscencias el texto no las indica.
La estructura narrativa de la primera parte
Núcleo y hablar de Jesús Descripción Hablar del narrador
Mandó a sus discípulos | que subieran a la barca y que se adelantaran a la otra orilla junto a Betsaida, mientras él despedía a la multitud | |
Y después de despedirlos, | ||
se retiró al monte a orar. | ||
Cuando se hizo de noche, | la barca estaba en medio del mar, él solo en tierra. | |
Y viéndolos remar con gran fatiga, | porque el viento les era contrario, | |
hacia la cuarta vigilia de la noche | ||
vino a ellos andando sobre el mar, e | ||
hizo ademán de pasar de largo. | ||
Ellos, cuando lo vieron andando sobre el mar, | ||
pensaron | que era un fantasma y | |
empezaron a gritar. | ||
Pues todos le habían visto y | ||
se habían asustado. | ||
Pero al instante él habló con ellos, y | ||
les dijo: | ||
— Tened confianza, soy yo, no tengáis miedo. | ||
Y subió con ellos a la barca y | ||
se calmó el viento | ||
Entonces se quedaron mucho más asombrados; | porque no habían entendido lo de los panes, ya que su corazón estaba endurecido |
Conclusión
Esta primera parte tiene una estrutura poco sencilla y clara. Quizá por la intervención extraordinaria de Jesús, que obliga las aclaraciones del narrador. Es una mezcla entre lo ordinario y lo extraordinario y descompone algo el texto en su configuración narrativa.