Advertencia
1 Es un episodio breve (Marcos 6, 1-6), que me da ocasión para algunas aclaraciones. En estos comentarios expongo el sentido literal narrativo y primero. No es el único, se añaden a él otras significaciones.
Es importante leer bien el primer sentido, porque sobre él se asientan los de orden superior. El sentido literal primero se capta en las frases y en la estructura narrativa, que es diferente en cada idioma y me atengo a una versión en español que procede, como todas, de la primera versión griega. La estructura de la narración es la propia de cada idioma, no es resultado del modo de escribir. El español y el griego se parecen mucho, pero no son iguales, y es condición del texto que se hagan de él versiones a todos los idiomas existentes. Aunque el sentido debe coincidir en las versiones, hay matices variantes.
2 Pondré dos ejemplos para dar a entender mejor lo que digo.
En el episodio anterior se intercala el suceso de la hemorroisa interrumpiendo el del Jairo. Así aparece y así lo dejé. El suceso tiene dos tramas, la Jairo envuelve la trama de la hemorroisa. Se opina que inconfundiblemente eran dos sucesos contados separadamente y Marcos los unió. Pudiera ser, pero no hay prueba fehaciente.
Exegetas importantes estudian con ahínco algo así como la arqueología del texto. Buscando otra configuración originaria y otros sentidos, con hipótesis y suposiciones sin pruebas seguras. Yo no lo sigo. En cierto modo es una tarea inversa al sentido primario del texto, tal como lo tenemos, sin arqueología alguna. Me atengo al texto.
Otro ejemplo: en el episodio de Los parientes y la madre de Jesús : se encuentran dos sucesos diferentes y la bajada de los escribas, y la bajada de los parientes de Nazaret. Empieza con esta, la deja cortada y pasa a los escribas, para luego terminar con la presencia de su madre. Parecen tres y cualquier lector atento aprecia que en realidad son dos y una cortada. Reúno lo separado. Deshago esta intercalación
3 En cuanto a los sentidos superiores, aquellos que no trato y dejo sin comentar, hago la siguiente observación que tiene naturaleza narrativa. La resurrección de la niña fallecida de Jairo envuelve el incidente de la curación de la mujer hemorroisa. Y al mismo tiempo, por la elección de los tres discípulos para estar presentes en la resurrección de la niña, se orientan hacia el episodio de la transfiguración, en el que estos tres discípulos van a ser escogidos para presenciarla. Y este episodio a su vez anticipa el de la agonía en el huerto, de la que son también testigos escogidos. De modo que la significación primera va acrecentándose en la progresión narrativa, y se pasa de una curación en el terreno de las enfermedades naturales, a la muerte de Jesús y a su resurrección gloriosa, anticipada en la transfiguración. Y al volver a leer el episodio de Jairo y la hemorroisa estos sentidos superiores están presentes amplificando el literal, pero el sentido de la primera lectura es el que es, se contiene en sus palabras y en su estructura, y aunque esté abierto no se puede modificar, es el que es.
El texto de la unidad
6, 1-6
1Salió de allí y se fue a su ciudad, y le seguían sus discípulos. 2Y cuando llegó el sábado comenzó a enseñar en la sinagoga, y muchos de los que le oían decían admirados:
¿De dónde sabe éste estas cosas?
¿Y qué sabiduría es la que se le ha dado y estos milagros que se hacen por sus manos?
3¿No es éste el artesano, el hijo de María, y hermano de Santiago y de José y de Judas y de Simón?
¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?
Y se escandalizaban de él. 4Y les decía Jesús:
—No hay profeta que sea menospreciado, si no es en su tierra, entre sus parientes y en su casa.
5Y no podía hacer allí ningún milagro; solamente sanó a unos pocos enfermos imponiéndoles las manos. 6Y se asombraba por su incredulidad.
Y recorría las aldeas de los contornos enseñando.
Universidad de Navarra. Santos Evangelios. EUNSA. Edición de Kindle.
Comentario general
Entra en su ciudad rodeado de sus discípulos. Cuando los de su ciudad con su madre fueron para a llevárselo a su lugar, les dijo que su familia está ahora la formada con los que hacen la voluntad de Dios. ¿Habría perdido el juicio? Le miraban con prevención. Ese distanciamiento se repite. El episodio tiene expectativa, es muy breve. Presento primero su elemental estructura narrativa y formal, que tiene tres cuerpos como ya se ha podido apreciar.
Primer cuerpo
Salió de allí
se fue a su ciudad
le seguían sus discípulos
llegó el sábado
comenzó a enseñar en la sinagoga
los que le oían
decían admirados:
Empieza con siete verbos, cuatro de ellos son perfectos simples, claros, completos y definidos, y otros tres imperfectos, que podrían cambiarse a perfectos simples. Se inicia con una trama de acción decidida.
Notas
1 Le seguían sus discípulos, no dice le acompañaban. Aunque los escogió para que estuvieran con él.
2 Cuando llegó el sábado. De los días hasta el sábado no dice nada.
3 Comenzó a enseñar en la sinagoga. Las preguntas se refieren solo a lo que habló públicamente a todos en la sinagoga. Lo que enseñara hay que deducirlo.
4 Muchos de los que le oían decían admirados. Decían, introduce el muestrario de las preguntas que sus paisanos se hicieron. Forman el segundo cuerpo de esta la unidad. Otras veces ante su doctrina o milagros se dice que se admiraban, pero ahora no es igual, las preguntas siguientes ponen un matiz de extrañeza.
Segundo cuerpo
1 ¿De dónde sabe éste estas cosas?
2 ¿Y qué sabiduría es la que se le ha dado y estos milagros que se hacen por sus manos?
3 ¿No es éste el artesano, el hijo de María, y hermano de Santiago y de José y de Judas y de Simón?
4 ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?
Las preguntas denotan distanciamiento hacia Jesús. Le conocen como artesano del lugar, les es familiar como pariente y vecino, y lo que dice y hace ahora les parece que sabiduría y milagros no le corresponden. Nada de esto hizo en su ciudad antes y no hace mucho que salió de ella, su patria. Solo le entienden como artesano, hijo de María y en su condición igual a la de sus cuatro hermanos, citados por sus nombres y de sus hermanas sin citar sus nombres o su número. Ese es el entorno de su clan familiar más inmediato, el de su casa.
Notas
1 Y se escandalizaban de él. La admiración se convierte en extrañeza y luego en escándalo, algo que no pueden entender y no les cabe en la cabeza. Jesús recibe dos rechazos, este y el de las autoridades, muy distinto, otros no se mencionan. Los que se escandalizan son los que han asistido a la sinagoga, los de ese círculo y parece que responde a lo sucedido allí en un ámbito más extenso y público.
2 No hay profeta que sea menospreciado, si no es en su tierra, entre sus parientes y en su casa. La interpretación la hace el mismo Jesús. Le menosprecian en su condición de profeta. Y enuncia tres círculos en progresión decreciente: los de su tierra, sus parientes y en su casa. Y si no tienen fe en él no puede obrar.
Tercer cuerpo
Y no podía hacer allí ningún milagro
solamente sanó a unos pocos enfermos
imponiéndoles las manos
se asombraba por su incredulidad
recorría las aldeas de los contornos enseñando
Notas
1 Termina el episodio de forma apagada y en declinación, pues no se cumple lo esperado: ser acogido con fe. Esto se refleja la comparación de las estructuras entre el primero y el tercer cuerpo del relato.
2 Comparación Primer cuerpo
Salió de allí
se fue a su ciudad
le *siguieron sus discípulos
llegó el sábado
comenzó a enseñar en la sinagoga
los que le *oyeron
*dijeron admirados
Tercer cuerpo
no podía hacer allí ningún milagro
solamente sanó a unos pocos enfermos
imponiéndoles las manos
se asombraba por su incredulidad
recorría las aldeas de los contornos
enseñando
3 Siete acciones, cuatro nucleares y otras tres que podrían transferirse a él. En contraste con una sola acción nuclear debilitada: sanó a unos pocos enfermos, y con un imperfecto recorría, que recoge un común de acciones iguales, ya fuera de su ciudad. Y no cumple la expectativa, es un final degradado. La reiteración de recorrer separa este episodio del siguiente relato.
4 Es breve, pero un suceso tan corto entronca con otros lugares dentro del Nuevo o Antiguo Testamento y con sentidos superiores implicados, como indiqué en la advertencia del comienzo, o con los desarrollos sistemáticos y conceptuales acerca del cristianismo. Hay que contar con que todo ello tiene como base su primer, el sentido en la narración de sucesos que son historia. Por ejemplo, se encuentra en este episodio la condición humana de Jesús, en el realismo concreto de su familia, su trabajo y su pueblo.

José Antonio Valenzuela Cervera
Junio 2020