No hay extracto porque es una entrada protegida.
Categoría: Ejemplos
Textos comentados
Protegido: Enfado de Cora y el loro I
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: El toro no deja la manada
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: La ciudad en la que vive
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: Cuando sepas
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: Se quedaba atrás
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Protegido: Ejercicio sobre el núcleo
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Ejemplo de dos planos
García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.Fragmento tomado del capítulo primero. He separado en la columna izquierda el núcleo con las acciones en perfecto simple. En la columna derecha, mezcladas, tres tipos de frases. De ellas he señalado en color verde algunos imperfectos de acción, que podrían insertarse en la línea argumental del primer plano … Sigue leyendo Ejemplo de dos planos
Ejemplo de dos planos
GARCÍA MÁRQUEZ: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADAFRAGMENTO DEL CAPÍTULO 1 He separado el núcleo del resto y está colocado en la columna izquierda. De este modo se puede leer independientemente del trasfondo. Se compone la serie nuclear de cincuenta pretéritos indefinidos, con los que se obtiene la idea de la sucesión de los hechos.La columna … Sigue leyendo Ejemplo de dos planos
Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez
Comentario al texto del primer capítulo Por José Antonio Valenzuela Cervera Abstract The present paper intends to show the structure of the narrative language used by G. García Márquez in his last novel, Crónica de una muerte anunciada (1981). I pay attention only to the first chapter since I examine all sentences, one by one, … Sigue leyendo Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez
El Asedio
La conexión entre el núcleo y el diálogo lo planteo en este ejemplo, desde la perspectiva de la articulación temporal de la historia. En el capítulo 3 de la novela se relata un suceso, solo uno: el asedio a la fortaleza La Mamora. Las acciones de que se compone su argumento están repartidas, unas en la serie verbal y otras son las del lenguaje directo.
El Saqueo
El estrato de la representación en un texto autobiogáfico. Ejercicio de separación de estratos.
Estratos de la narración, ejemplo
Cuatro estratos. Ejemplo breve.
Entre la conversación y la representación
La flota de tierra firme He tratado en algunas entradas el origen de la representación como discurso, opuesto al discurso del hablar. No son dos modalidades, sino dos entidades enteramente definidas. Pero la representación nace del hablar. Nace cuando se habla del pasado sostenidamente y entonces, del suceso pasado, se hace una representación y el … Sigue leyendo Entre la conversación y la representación
Tiempo real y tiempo representado. Caperucita
Trato de preparar al lector para que se entienda el estatuto lógico del hablar del narrador y poder demostrar que, tanto en un texto histórico como en un texto ficticio, los dos son pseudo hablantes, sin diferencia alguna que pueda deducirse del texto.
El Quijote, la trama argumental de un párrafo
En los estratos de la representación se encuentran los verbos narrativos. Esto quiere decir que la representación tiene un sistema verbal propio. Estos verbos son los de la esfera del pasado remoto, por tanto el indefinido o pretérito perfecto simple, llegó, el imperfecto, llegaba, el pluscuamperfecto, había llegado y con menos frecuencia los demás de esta esfera. Se sugieren prácticas de escribir con este ejemplo.
La hora de las tinieblas
Sánchez Adalid: 30 Doblones de oro, libro VII, capítulo 2, páginas 236-240. Una mañana de aquellas zarparon los cuatro galeones. Los despidieron con salvas de cañón desde las torres. Subimos a las alturas para verlos. Mientras se alejaban por el estuario, los marineros decían con rabia: —¡Ya se van esos! Anden con Dios... —Para lo … Sigue leyendo La hora de las tinieblas
Adalid: 1 San Miguel de ultramar, páginas 171-175
1. SAN MIGUEL DE ULTRAMAR La Mamora, aquella fortaleza lejana, alzada desde antiguo en la costa de Berbería, había sido conocida como «fuerte de San Felipe de La Mamora», allá en los tiempos en que perteneció al rey de Portugal. Luego pasó a manos de moros y fue reducto de piratas ingleses más tarde. Hasta … Sigue leyendo Adalid: 1 San Miguel de ultramar, páginas 171-175
Jesús Sánchez Adalid, ejemplo 1
La representación de este pasaje tiene dos partes.La primera son hechos, el administrador trae noticia de ellos: llegada de un mercader holandés, que da esperanza solucionar la ruina económica de esa casa. La de Don Manuel y Doña Matilda.La segunda describe al personaje holandés. https://videopress.com/v/HJhtGdk7?controls=false&preloadContent=metadata Los hechos se muestran en pretérito perfecto simple o indefinido. … Sigue leyendo Jesús Sánchez Adalid, ejemplo 1
Ejemplo: un relato ficticio enteramente nuclear
Este texto trata de un relato ficticio. El saber si es ficción o realidad depende de información exterior al texto mismo. O puede deducirse de lo representado en el texto, que no es el caso, porque lo representado, en este ejemplo, podría ser perfectamente real, aunque es ficción. Aun así, como el texto dice que … Sigue leyendo Ejemplo: un relato ficticio enteramente nuclear
Descripción en el Quijote
Media noche era por filo, poco ...
El nido. Comentario.
Comentario Sugerencias para emplear este texto con estudiantes de Lengua Española. Sobre el texto: PÉREZ-AVELLO, C.: El nido, en Antología de premios "Hucha de Oro" . Madrid, 1969. En primer lugar separar el texto en las dos columnas. (centrarse en el texto mostrativo, eliminar dialogos) El cuento se inspira en una anécdota. Escribe su resumen … Sigue leyendo El nido. Comentario.
Texto para comentar. El nido.
Texto para comentar. El nido. PÉREZ-AVELLO, C.: El nido, en Antología de premios "Hucha de Oro" . Madrid, 1969 Este texto sirve para ejemplificar el nucleo y el plano de imperfectos. A continuación del texto coloco una tabla en la que se separan estos estratos. En la tabla se omiten los diálogos, estratos no mostrativos. … Sigue leyendo Texto para comentar. El nido.
Patria. Capítulo 55. Como sus madres
Patria. Capítulo: 55 Como sus madres Tres preguntas. En este capítulo dos amigas hablan. El encuentro es ocasional un suceso entre tantos sucesos de la novela. Con él no avanza la historia, relata solo el encuentro y la conversación. Se cuentan sus vidas: “háblame de ti, ya te he contado yo mi”. El lector-espectador que … Sigue leyendo Patria. Capítulo 55. Como sus madres
Patria. Capítulo 55, 1. “¿Qué?”
Patria. Capítulo 55, Como sus madres: 1 “¿Qué?” Una se lo preguntó a la otra. ¿Qué? Que si no era esta la cafetería adonde sus madres venían los sábados a merendar. A Arantxa le suena más que iban a la churrería, aunque no está segura. Lo que sí sabe sin el menor atisbo de duda … Sigue leyendo Patria. Capítulo 55, 1. “¿Qué?”