Ejemplo: un relato ficticio enteramente nuclear

Este texto trata de un relato ficticio. El saber si es ficción o realidad depende de información exterior al texto mismo.  O puede deducirse de lo representado en el texto, que no es el caso, porque lo representado, en este ejemplo, podría ser perfectamente real, aunque es ficción.

Aun así, como el texto dice que Jesús hablaba en parábolas, ya indica que el relato no es real. Se presenta como ficción y objeto construido, sin pretender que pase por un suceso verdadero, como suelen presentarse las ficciones. Se dice claramente comenzó a hablarles con parábolas, en una frase anterior al relato mismo.

Se trata de un relato ficticio que se incluye en otro no ficticio. No sabemos, por el texto, quien escribió este último, e decir, segundo evangelio. Se atribuye la compilación de representaciones de sucesos y de conversaciones a Marcos, discípulo cristiano. Este autor dio la unidad al escrito y proclama al comienzo que es el evangelio de Jesucristo.

Sabemos además, por otras fuentes, que la representación general que contiene el escrito y cada una de sus unidades menores son historia real, pero lo sabemos, como digo, por comprobación externa al texto, ya que el texto no puede verificarse a sí mismo.

La historia contenida en la parábola es esta: unos viñadores dan muerte a diversos empleados del dueño de una viña en la que trabajan, y al mismo  hijo del propietario, para quedarse con ella. El argumento es la representación de una historia enteramente ficticia, que confecciona Jesucristo, un personaje de la representación primera, la histórica, en la que se encuentra la parábola.  Tenemos, pues, un relato ficticio dentro de un relato real.

La historia es tan sencilla y concentrada que se reduce al núcleo. La entiende un niño. El recurso narrativo que emplea, por lo que se refiere a lengua como narración, es el mínimo. La fuerza, desde esta perspectiva literal del texto, solo se encuentra en el hecho de ser un núcleo prolongado y que termina con la muerte dramática. No es un relato literario ni pertenece a ningún género, por muchos pies que se le quieran buscar al gato.

Sin embargo, esta extrema simplicidad se corresponde con la plenitud de sentido, pues contiene el completo evangelio, la entera identidad de Jesús, es decir, manifiesta su persona. Esto puede indicar que la forma de la narración, reducida a los límites estrechos del núcleo, es escogida intencionadamente. Se da un enorme contraste entre la forma esquemática y la significación del todo y plena, entre la representación y lo representado.

Un hombre plantó una viña, la rodeó de una cerca, excavó un lagar, edificó una torre, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos de allí. A su debido momento envió un siervo a los labradores, para recibir de éstos los frutos de la viña. Pero ellos, lo agarraron, lo golpearon y lo despacharon con las manos vacías. De nuevo les envió otro siervo, y a éste le hirieron en la cabeza y lo ultrajaron. Y envió otro y lo mataron; y a otros muchos, de los cuales a unos los herían y a otros los mataban. Todavía le quedaba uno, su hijo amado; y lo envió por último a ellos, pensando:

─A mi hijo lo respetarán.

Pero aquellos labradores se dijeron:

─Éste es el heredero. Vamos, lo mataremos y será nuestra la heredad.

Y lo agarraron, lo mataron y lo arrojaron fuera de la viña.

 

A este núcleo desnudo de veinte pretéritos perfectos simples de indicativo, que reproduzco le acompaña una aclaración y el sumario último de acciones repetidas:

un hombre plantó una viña
la rodeó de una cerca
excavó un lagar
edificó una torre
la arrendó a unos labradores
se marchó lejos de allí
envió un siervo a los labradores, para recibir de éstos los frutos de la viña. lo agarraron
lo golpearon
lo despacharon con las manos vacías
les envió otro siervo
le hirieron en la cabeza
lo ultrajaron.
envió otro
lo mataron;

Sumario: y a otros muchos, de los cuales a unos los herían y a otros los mataban.

Aclaración (voz insertada en la representación): todavía le quedaba uno, su hijo amado.)

  lo envió por último a ellos

Lenguaje directo del pensamiento

pensando:

─A mi hijo lo respetarán.)

Lenguaje directo del pensamiento

Pero aquellos labradores se dijeron:

─Éste es el heredero. Vamos, lo mataremos y será nuestra la heredad.)

 lo agarraron
lo mataron
lo arrojaron fuera de la viña.

 Continúa el texto con una pregunta y su contestación, que naturalmente está ya fuera del relato representado:

 ─ ¿Qué hará, pues, el amo de la viña?

─Vendrá, exterminará a los labradores y entregará la viña a otros.

El que habla no es un narrador de la historia, sino Jesús, que la ha confeccionado en sustitución de su hablar. Si recurre a la confección de una historia para decir lo que no quiere decir hablando, se entiende que la historia hay que interpretarla.

Y la interpretación la comienza Jesús mismo con una pregunta: ¿Qué hará el amo de la viña? El futuro no es ya representación, sino hablar de algo posterior a la historia.  ¿Qué sucederá después? En este punto Jesús deja la confección de la historia y retorna a su hablar.

Por lo tanto, no es un narrador el que pregunta dentro de la historia, sino que, ya desde fuera de la historia o representación de ella, Jesús pregunta o se pregunta sobre las consecuencias.

El objeto, la representación, la parábola, tiene por fin ocultar y hablar al mismo tiempo de algo y, por ello, es necesario descubrir de qué realidad se “habla” con una ficción, con la representación de un objeto ficticio.

La ficción opera como una alegoría de la realidad,

Por otra parte, el sentido alegórico de la representación del crimen ficticio de la viña lo captan los escribas. Esta vez lo explica el narrador, no Jesús que no es narrador, sino el narrador del evangelio, que es la voz, de quien sea, la que explica: “comprendieron que había dicho aquella parábola por ellos.”

Habla alguien puesto que se trata de lenguaje indirecto, que reporta el pensamiento de los escribas.

Lo que Jesús dice de Él en la parábola se descubre con la lectura literal del mismo texto, o de su contexto más amplio: la viña es Israel, los viñadores son los que se benefician de Israel contra su dueño, Yahvé, el hijo es naturalmente el Hijo de Dios y Mesías, el hijo enviado. La muerte del hijo está en el relato ficticio, pero no en la realidad de la que quiere ser representación la parábola. Pero como los escribas la entienden como referida a ellos, se puede pensar que en su mente ya estaba, al menos como intención, darle muerte. Por lo tanto, Jesús la estaba anunciando su muerte y denunciándola como un crimen.

En parte, la historia representada no es reflejo de algo real, puesto que lo futuro no se narra ni es real todavía.  Pero siendo no real, se puede representar como ficción, como un sucedido mencionar su tiempo. Y así es se habla de lo que sucederá, como ya sucedido.

En todo este análisis no hemos dejado el texto mismo y la explicación se hace con arreglo a la estructura del relato. Interesa resaltar que nos ceñimos a la representación del texto, a su estructura como relato, porque lo representado tiene  lo mínimo de representación – el texto narrativo mismo -,  con lo mínimo se da un significado ilimitado de interpretación, Todo se desborda, porque contiene el entero evangelio. Una forma de representación tan escueta, da pie a la infinita interpretación de lo representado.

Por tanto, interesa resaltar que la simplicidad de la representación, la forma elemental y rudimentaria, es la que sirve de vehículo, para llevar a un mundo sin límites de lo representado.

Jesús es el confeccionador de esta narración, porque no quiere decir hablando, lo dice con una representación.

La parábola está ahí y ella lo dice, sin hablar de nadie, Jesús no habla. Explica su vida, un infinito, con un relato elemental, que requiere interpretación y la empieza: ¿No habéis leído esta escritura? La piedra que rechazaron los constructores, ésta ha llegado a ser piedra angular.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.