Patria. Capítulo 55, Como sus madres: 1 “¿Qué?”
Una se lo preguntó a la otra. ¿Qué? Que si no era esta la cafetería adonde sus madres venían los sábados a merendar. A Arantxa le suena más que iban a la churrería, aunque no está segura. Lo que sí sabe sin el menor atisbo de duda es que a su madre todavía le gustan los churros y que a veces, cuando viene a San Sebastián, se compra media docena y después se los come fríos en casa. Nerea pondría la mano en el fuego a que Miren y su madre solían merendar tostadas con mermelada en esta cafetería cuando eran amigas.
La primera frase, una se lo preguntó a la otra, es una acción de primer plano o núcleo con un verbo de lengua , preguntó. Esa acción introduce las palabras de la pregunta. Si se trascribiera en estilo directo, podría ser así:
¿Es esta la cafetería adonde venían nuestras madres?
Y en estilo indirecto tal como viene pero sin la interrupción sería:
Una se le le preguntó a la otra ¿Qué? Que que si no era esta la cafetería adonde sus madres venían los sábados a merendar
Una preguntó a la otra que si no era esa la cafetería adonde sus madres venían los sábados a merendar.
La pregunta en estilo indirecto está interrumpida por un ¿qué? intrusivo y directo del narrador.
La siguiente frase:
A Arantxa le suena más que iban a la churrería, aunque no está segura.
Los verbos suena y no está segura son presentes. Estos verbos hacen ver el estado interior del personaje. Se espera un pretérito en su lugar. Lo que Arantxa pensaba, porque lo que le sonaba, era “que iban a la churrería”. Con suena o sonaba, estrato mostrativo, se introduce la frase del narrador que reporta el pensamiento. La forma mas conocida sería:
A Arantxa le sonaba mas que iban a la churrería, aunque no estaba segura.
Los verbos introductores en presente de indicativo los transfiero a imperfecto porque son procesos que han de situarse en segundo plano, que es un estrato mostrativo. Los presentes originales del texto –suena y está segura– llaman la atención. Son los llamados muy impropiamente «presentes históricos». Un texto mostrativo, como creo que está claro si se lee la teoría que expongo, no tiene más presentes que el indefinido o el imperfeto. Pero el presente, como forma desactivada de su deixis, que no pertenece al sistema verbal de la narración, puede emplearse en lugar del imperfecto. Sustituye al indefinido o imperfecto. Ya no indica el presente enunciativo. Es presente en la narración, como lo es el indefinido o imperfecto. En el ejemplo está ocupando el lugar del imperfecto porque no cabe decir “le sonó”.
Por lo tanto se introduce desde el segundo plano la palabra la palabra del narrador, que dice lo que pensaba Arantxa.
El lenguaje indirecto se articula entre una oración principal con un verbo de comunicación y una subordinada, objeto directo, encabezada por la conjunción que. La primera pertenece al estrato mostrativo y la segunda no, es hablar del narrador.
La siguiente frase:
Lo que sí sabe sin el menor atisbo de duda es que a su madre todavía le gustan los churros y que a veces, cuando viene a San Sebastián, se compra media docena y después se los come fríos en casa.
Si lo pusiéramos en estilo directo, sería algo así:
Arantxa piensa ( pensó o pensaba): No tengo (se sin) el menor atisbo de duda que a mi madre todavía le gustan los churros y que a veces cuando viene a San Sebastián se compra media docena y después se los come fríos en casa.
Y si lo ponemos en el estilo indirecto corriente, diría:
Lo que si sabía sin el menor atisbo de duda era que a su madre todavía le gustaban los churros y que a veces cuando venía a San Sebastián, se compraba media docena y (que) después se los comía fríos en casa.
Como el caso anterior sabe es sabía, un presente. Uno y otro término indican el mismo presente narrativo
Pero los presentes, es, le gustan, viene, se compra y se los come no son presentes históricos, sino una fórmula donde se mezcla el lenguaje directo de los personajes y el indirecto del narrador.
El narrador, al decir lo que sabe Arantxa, debe utilizar el imperfecto. Su hablar se opera en el presente de la narración, por lo que utiliza el imperfecto o el perfecto simple. Pero en el ejemplo utiliza en su lugar los presentes del lenguaje directo de Arantxa, aunque ella no está hablando.
Cuando habla el narrador tiene que hablar en presente narrativo que es el imperfecto; y el personaje tiene que hablar en presente de indicativo, con deixis enunciativa y actual, porque es lo que se está representado, y por eso es pseudo hablar (M. Bonati).
Trataré de mostrar la confluencia entre los estratos del texto.
Los presentes mal llamados «históricos» no se explican con el tópico de que traen al pasado el presente y hacen viva la mostración. Pero ahora no me ocupare de estos presentes, sino de los otros.
Estos otros presentes que no son históricos, resultan una anomalía que suele encontrar en su explicación otro tópico diciéndo que se emplea el pasado porque aquel suceso es todavía presente: “así lo hacía y todavía lo hace”. Y no es eso. Estamos ante la confluencia de dos estratos, en cada uno encontramos un hablar diferente: en el diálogo el habla es representada y en el estrato del narrador no. Pero en este ejemplo el narrador mimetiza la forma de hablar del personaje. La amalgama con la suya y emplea la que no es suya. Emplea el presente del personaje. Y esto no es un contraste entre dos tiempos reales diferentes, sino el contraste entre lo representado miméticamente y un hablar directo interno a la narración: dos estratos., pero están en el mismo presente.
La última frase dice:
Nerea pondría la mano en el fuego a que Miren y su madre solían merendar tostadas con mermelada en esta cafetería cuando eran amigas.
El deíctico «esta cafetería» procede del lenguaje directo de Nerea. El verbo pondría supone en el sistema verbal de la narración un futuro. Y en el sistema verbal del uso común de la lengua el futuro de un pretérito. La estructura de la frase es la del lenguaje indirecto (Nerea pensaba con seguridad que .. ). Pero en su lugar se emplea un dicho acuñado y por ello no se puede considerar ese verbo como los demás.
No considero que sea una aclaración del narrador, ni tampoco un verbo del texto mostrativo En la mostración narrativa sería un futuro, pero el futuro no se puede en realidad representar y se convierte en hipotético. Y si es hipótesis remitiría al narrador. Puesto que en las dudas, hipótesis y demás incertidumbres tienen que atribuirse a un hablante y en el texto completo de la narración no hay mas hablante que un narrador. Si la frase verbal no se considera como una formula, como indico, presentaría ambigüedad.
Conclusión: este párrafo es de lenguaje indirecto, en el que se entrelaza lo mostrativo del verbo introductor con el estrato del narrador.