Mc 8, 1-10 11Salieron los fariseos y comenzaron a discutir con él, pidiéndole, para tentarle, una señal del cielo. 12Suspirando desde lo profundo de si espíritu, dijo: —¿Por qué esta generación pide una señal? En verdad os digo que a esta generación no se le dará ninguna señal. 13Y dejándolos, subió de nuevo a la … Sigue leyendo La levadura de los fariseos y de Herodes
Etiqueta: representación
Segunda multiplicación de los panes
Mc 8, 1-10 1En aquellos días, reunida de nuevo una gran muchedumbre que no tenía qué comer, llamando a los discípulos les dijo: 2—Me da mucha pena la muchedumbre, porque ya llevan tres días conmigo y no tienen qué comer; 3y si los despido en ayunas a sus casas desfallecerán en el camino, porque algunos … Sigue leyendo Segunda multiplicación de los panes
Comer sin lavarse las manos
07,01-05 Mc 7, 1-51Se reunieron junto a él los fariseos y algunos escribas que habían llegado de Jerusalén, 2y vieron a algunos de sus discípulos que comían los panes con manos impuras, es decir, sin lavar. 3Pues los fariseos y todos los judíos nunca comen si no se lavan las manos muchas veces, observando la … Sigue leyendo Comer sin lavarse las manos
Autobiografía y ausencia de narrador
Efraím, personaje, cuenta una historia. Y un amigo cuenta lo que le pasó a él y a su familia en un viaje. El caso real y el caso de la novela son semejantes. El romance con María y las incidencias del viaje. Y son narraciones paralelas y semejantes. ¿Qué diferencia hay entre ellas? Alguien dirá que la diferencia está en que uno es verdad y el otro ficción o novela. Y muchos lo consideran así. Esa es la diferencia. Indico en este post que no es así.
El Saqueo
El estrato de la representación en un texto autobiogáfico. Ejercicio de separación de estratos.
La dualidad incompatible: hablar y representar
Son incompatibles, como el decir y el hacer. Para entender la representación se necesita separar la representación de lo representado o al menos distinguirlo. El texto de la narración lleva al mundo representado. Y en la contemplación del mundo se disuelve la comunicación hablada: el yo el tú, los elementos que nos rodean, el tiempo en que habitamos; y ante el espectáculo del mundo creado, hasta el mismo texto, que nos lleva a ese mundo, parece que se esfuma. Las historias no las cuenta nadie.
La narración histórica y la narración ficticia
Si se trata de una representación histórica, el narrador en el texto – su hablar– no pertenece al mundo histórico. Es histórico el manuscrito y su soporte, digamos el documento, el pergamino real, pero su contenido, lo representado y la voz del narrador, serán históricos y reales si se demuestra y verifica. El contenido del texto no lo puede decir. La materia del pergamino verificada, sí es testigo histórico.
Cuando la representación es actualizada por el lector.
Cuando la representación es actualizada por el lector. ¿Deixis del hablante o deixis del oyente? Con el presente de indicativo y con el acto de la enunciación, se sitúa la lengua en el tiempo de la persona que habla. Situarla significa el hablar, la lengua como hablar, como conducta, hablar en situación, según Bühler. El … Sigue leyendo Cuando la representación es actualizada por el lector.
La representación del contenido de conciencia
La representación del contenido de conciencia La representación consiste en dar una imagen de algo concreto que se puede tomar por real, responda a una realidad o sea imaginario. La narrativa consiste en la imagen de un suceso. Sin suceso no hay narración, aunque se puedan representar imágenes de rostros, campos, calles o estancias. La … Sigue leyendo La representación del contenido de conciencia
La estructura dual del texto de la narración
La estructura dual del texto de la narración Con este escrito hago algunas precisiones que se incorporarán a la segunda edición del Texto de la narración en español. Referentes a los números 26 La representación del hablar y 27 La voz del narrador. El texto de la narración en español es un entramado de … Sigue leyendo La estructura dual del texto de la narración
Patria. La pregunta: «¿Qué quiere decir eso?»
La pregunta: "¿Qué quiere decir eso?" El texto: Oía la lluvia desde la cama. Un rumor gris que parecía decirle: Txato, Txato, despierta, levántate y ven a mojarte. Y quizá por demorar el momento de exponerse al tiempo desapacible, o a causa de la luz desvaída que se filtraba por la cortina y le … Sigue leyendo Patria. La pregunta: «¿Qué quiere decir eso?»
Protegido: El niño poseído (1), Mc 9, 14-29
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Teoría. El Lazarillo. La primera persona (2)
Complemento la entrada anterior para precisar la estructura del texto autobiográfico. Lázaro en el prólogo se dirige a alguien, Vuestra Merced, porque le ha pedido que “relate el caso muy por extenso” y comienza a escribir su vida: “Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mi llaman Lázaro de Tormes”. Lázaro es … Sigue leyendo Teoría. El Lazarillo. La primera persona (2)
La oración apofántica
Origen del término oración apofántica, No es terminología gramatical o lingüística y conocido por el juicio que expresa.
Palabras del narrador en el capítulo XVII
Palabras del narrador en el capítulo XVII del Quijote. Voy a entresacar las veces que el narrador habla en este capítulo. 1 “Cuenta la historia que" Comienza el capítulo con una frase de estilo indirecto, se cita el libro de don Quijote, la historia, y con un “que” introductor se añade la cita: todo el libro … Sigue leyendo Palabras del narrador en el capítulo XVII
El núcleo del capítulo XVII
(contrasta con los diálogos) Se encuentra una serie de 59 perfectos simples o indefinidos. Junto a ellos he colocado complementos y alguna oración subordinada dependiente, por no romper el sentido. Por ejemplo, en el número 51: “don Quijote, poniendo en la punta de la lanza el lienzo con que se había limpiado el rostro de … Sigue leyendo El núcleo del capítulo XVII
Dos narradores y dos autores
El Quijote no tiene dos narradores, aunque el querer presentar la ficción como historia lleve a juegos de desdoblamiento. El narrador es por naturaleza anónimo o falso hablante, en el sentido de ser figura inmanente. No parce posible que en la estructura de la comunicación narrativa propiamente dicha, de la que hablo en otro lugar, se encuentre la posibilidad de diferenciar dos o más narradores, como si fueran personajes, identificados y distintos,
En el umbral originario de la representación narrativa
La enunciación o la recepción activan el lenguaje
El texto teatral es otra cosa
El texto teatral no es el texto narrativo, hay notables diferencias. La palabra representación tiene una primaria asociación con el teatro. Pero la representación del teatro difiere de la mostración del texto narrativo. La representación teatral es la función, la puesta en escena, los actores y los espectadores. La pieza teatral tiene un texto para … Sigue leyendo El texto teatral es otra cosa