Patria. La pregunta: «¿Qué quiere decir eso?»

 

La pregunta: «¿Qué quiere decir eso?»

El texto:

Oía la lluvia desde la cama. Un rumor gris que parecía decirle: Txato, Txato, despierta, levántate y ven a mojarte. Y qui­zá por demorar el momento de exponerse al tiempo desapacible, o a causa de la luz desvaída que se filtraba por la cortina y le producía pereza y le producía pesadez en los párpados, o porque, anulada su cita con un cliente de Beasáin,  no tenía gran cosa que hacer esa tarde en la oficina,  alargó la siesta más de lo acostumbrado. ¿Qué quiere decir eso?  Pues que durmió una hora larga sin sueños ni preocupaciones,  mientras que otras veces con veinte o treinta minutos tenía de sobra.

 

Reparto y numero las frases.

Oía la lluvia desde la cama.(1)

Un rumor gris que parecía decirle: Txato, Txato, despierta, levántate y ven a mojarte. Y qui­zá por demorar el momento de exponerse al tiempo desapacible, o a causa de la luz desvaída que se filtraba por la cortina y le producía pereza y le producía pesadez en los párpados, o porque, anulada su cita con un cliente de Beasáin, no tenía gran cosa que hacer esa tarde en la oficina,(2)

 alargó la siesta más de lo acostumbrado(3).

¿Qué quiere decir eso?  Pues que(4)

 durmió una hora larga sin sueños ni preocupaciones(5),

 mientras que otras veces con veinte o treinta minutos tenía de sobra(6).

 

La frase 1 del ejemplo es  una frase de segundo plano , estativa, con un verbo de percepción,  descriptiva.

El número 2 contiene frases que interpreto como una intervención del  narrador.  La comparación de la lluvia con una voz imaginaria,  lenguaje directo , la lluvia habla; y luego siguen conjeturas disyuntivas  del narrador.  las alternativas difícilmente pueden ser  representaciones; las tiene que proponer una voz, alguien las dice.

La frase 3 con el indefinido “se alargó”  es nuclear.

La frase 4 es la que contiene la pregunta : ¿Qué quiere decir eso? La formula el narrador rompiendo  la secuencia de la acción nuclear. Porque el núcleo  seguido sería así:

alargó la siesta más de lo acostumbrado – durmió una hora larga sin sueños ni preocupaciones”

La pregunta es una interferencia. Con ella el narrador se anticipa a la percepción del lector/espectador. Su pregunta y comentario es una completa intromisión, rompe la secuencia nuclear.

Esta trabazón entre los estratos, núcleo y voz del narrador,  sugiere que se está mermando la función mostrativa, objetiva, en favor del  hablar. Con esta forma de trabazón se  cohíbe la objetividad de lo representado en favor del hablar subjetivo, como puedo señalar y comprobar en otros muchos casos. Y casi siempre es hablar coloquial en conformidad con la impresión general que da el texto de mostrar el mundo hablado o el mundo desde el habla. Esto lo digo en el sentido de que la forma es muy sensible al mundo que se quiere mostrar. Si se domina.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.