La oración apofántica

En esta entrada trato de aclarar mejor la noción de oración apofántica, menos conocida por no ser terminología gramatical o lingüística. La explico en el capítulo 24 de El texto de la narración en español. El término procede de Martínez Bonati y lo llamo más frecuentemente mostración o también estrato mostrativo. Dice un autor chileno:

Llamo oración apofántica a la oración que expresa un juicio predicativo simple, esto es, la oración enunciativa o asertiva, que afirma o niega algo de algo. Sigo la terminología de Aristóteles en De Interpretatione, quien denomina a este tipo de oración logos apofanticós

Mirko Scarica Zúñiga

La oración mostrativa o apofántica del texto de la narración se encuentra en los siguientes estratos: en el primer plano o núcleo, en el segundo de imperfectos con acción argumental y en las descripciones; término tradicional, y que consiste en el estrato de la mostración con imperfectos que no implican acción argumental y no son dichos por el narrador.

La explicación de Martínez Bonati:

Así, a modo de ejemplo de lo que entiendo por oración apofántica, podemos considerar oraciones como “Venus es un planeta”, “Sócrates no es egipcio”, “Mi padre murió”, “Mi nieto está estudiando”, etc. Mi propósito en el presente trabajo es establecer una comparación entre estas oraciones y establecer, de ser posible, una relación con las oraciones simples que no caen bajo la categoría de apofánticas, en cuanto que no expresan un juicio predicativo simple, esto es, no afirman ni niegan algo de algo.

Martínez Bonati, F.: Representación y ficción, (1981)

Este es el criterio que define la mostración objetiva y sirve para distinguir esta de  la voz del narrador. Como consecuencia hay tipos de oraciones que no pueden aparecer  en la parte apofántica del texto narrativo. Por lo tanto son ajenas a su gramática. Entiendo que  lo especifico de esta gramática es el texto apofántico, puesto que lo demás es lenguaje común, aunque tenga el carácter de pseudolenguaje en los parlamentos diálogados.

La gramática general no considera esta distinción de oraciones y en  las ejemplificaciones los autores las entremezclan. Porque su perspectiva es la sintaxis constitutiva  de la oración, con independencia de cualquier contexto, como es el texto narrativo. Y convendría hacer estas diferenciaciones.

Mirko Škarica Zúñiga. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Instituto de Filosofía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.