Palabras del narrador en el capítulo XVII del Quijote. Voy a entresacar las veces que el narrador habla en este capítulo.
1 “Cuenta la historia que»
Comienza el capítulo con una frase de estilo indirecto, se cita el libro de don Quijote, la historia, y con un “que” introductor se añade la cita: todo el libro del Quijote es cita. Empieza así:
“Cuenta la historia que cuando don Quijote daba voces a Sancho que le trujese el yelmo”
A su vez las primeras palabras que se citan del libro son otra cita :
2 “don Quijote daba voces a Sancho que le trujese el yelmo”.
Son las palabras de don Quijote citadas por el narrador; pero las dice el narrador segundo. Si no las reprodujera el segundo narrador, las diría don Quijote: *Sancho, tráeme el yelmo. Podría haber comenzado el capítulo sin el artificio de dos narradores, por ejemplo: Don quijote dijo a Sancho: – Tráeme el yelmo. Lenguaje que es mostrativo con el modo dialogal del lenguaje directo.
El estilo indirecto es palabra del narrador. Como voy a recoger todo lo que pertenece a este estrato, incluyo el lenguaje indirecto porque este modo oblicuo de reproducir las palabras de los personajes es voz de narrador. La siguiente frase es esta:
3 “siempre creyendo y pensando que todo lo que le sucediese habían de ser aventuras y más aventuras,”
El lenguaje indirecto, que en este caso es pensamiento de don Quijote referido por el narrador, está introducido por el gerundio: pensando que. Sobre el uso del gerundio en la narración ver otra entrada relativa a esta forma verbal. El pensamiento y la creencia de don Quijote la refiere el narrador. Rige con verbos de pensamiento.
4 “ viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices (y en oliéndolas) dijo”
“viendo” tiene la temporalidad de “las llegó”, como es durativo es simultáneo a dijo, no se encuentra el línea de anterioridad temporal con el acto de “acercar a las narices”, no puede pertenecer a la articulación temporal de la serie. Pero pudiera trasponerse a indefinido sin cambio significativo *vio aquellas gachas .. y las llegó a las narices . Señalaría anterioridad.
Lo hace el gerundio con la partícula “en” antepuesta. El gerundio por ser forma sin señalamiento temporal no puede expresar anterioridad, pero la partícula sí. Equivale a decir “habiéndolas olido”. La retrospección.
5 «Y todo lo miraba el hidalgo, y de todo se admiraba, especialmente cuando, después de haberse limpiado don Quijote cabeza, rostro y barbas y celada, se la encajó; y, afirmándose bien en los estribos, requiriendo la espada y asiendo la lanza, dijo:”
Lo subrayado lo atribuyo al narrador porque no es sino un recuerdo de lo ya narrado y se puede entender que lo refiere el narrador, empezando por especialmente.
Este párrafo reviste interés porque a continuación, inmediatamente después de las palabras del narrador, se pasa a la representación pura donde nadie habla, de primer plano: “dijo”, verbo de lengua, primer plano. Indica la acción de hablar; esta acción y el lenguaje directo que viene a continuación son la misma. Por esta razón no sitúo en el primer plano muchos verbos de lengua, introductores del estilo directo, de los que Cervantes nunca prescinde.
También el estilo indirecto se presenta con verbos de lengua. Como los que siguen:
6 “Otra vez le persuadió el hidalgo que no hiciese locura semejante, que era tentar a Dios acometer tal disparate. A lo que respondió don Quijote que él sabía lo que hacía. Respondiole el hidalgo que lo mirase bien, que él entendía que se engañaba.
Oído lo cual por Sancho, con lágrimas en los ojos le suplicó desistiese de tal empresa, en cuya comparación habían sido tortas y pan pintado la de los molinos de viento y la temerosa de los batanes, y, finalmente, todas las hazañas que había acometido en todo el discurso de su vida.”
Los verbos de lengua son “persuadir”, “responder”, “responder”, “suplicar”. Los verbos de pensamiento son los anteriores citados, «creer» y «pensar». Hay que atribuirlos al narrador, no a acción misma sino su contenido.
Luego viene un párrafo en que la transición desde la voz del narrador a lo mostrativo reviste matices en los que no me detengo. Es un terreno en el que las apreciaciones son discutibles.
Sigue lo siguiente:
7 “tornó a requerir y a intimar a don Quijote lo que ya le había requerido e intimado, el cual respondió que lo oía, y que no se curase de más intimaciones y requerimientos, que todo sería de poco fruto, y que se diese priesa”
La siguiente intervención del narrador responde al primer narrador, es esta:
8 “Y es de saber que, llegando a este paso, el autor de esta verdadera historia exclama y dice: ”¡Oh fuerte y, sobre todo encarecimiento, animoso don Quijote de la Mancha”
Ahora es el primer narrador que -trata de autor al segundo – e introduce su palabra en lenguaje directo. Como si el segundo narrador fuera un personaje, pero no de la representación de la historia, sino personaje fuera de ella. Hay una duplicación, como un juego, que sin prestar atención es difícil de captar. Un narrador puede hablar de los personajes representados, pero no les interpela, entre otras cosas porque es inmanente y dependiente de esa representación. Razón por la que el que interviene es el primero de los narradores, hablando del segundo. Y para terminar su intervención, dice:
“Aquí cesó la referida exclamación del autor, y pasó adelante, anudando el hilo de la historia, diciendo que, visto el leonero ya puesto en postura a don Quijote, y que no podía dejar de soltar al león macho, so pena de caer en la desgracia del indignado y atrevido caballero, abrió de par en par la primera jaula”.
El gerundio “diciendo que” es verbo de lengua introductor del texto que se atribuye al segundo narrador, el primero cita al segundo en lenguaje indirecto (esta es una verdadera citación) y luego ya empieza el texto mismo “abrió de par en par la primera jaula …”
Este pasaje nos remite a la primera frase del capítulo.
Todavía en este contexto de juego entre narradores aparece esta frase:
9 “abrió de par en par la primera jaula, donde estaba, como se ha dicho, el león, el cual pareció”
Interpreto que el primer narrador hace referencia con un inciso al escrito del segundo, «como se ha dicho», porque en realidad el libro viene a ser como una cita entera que hace el primer narrador del segundo. Pero la frase «como se ha dicho» es un inciso aclaratorio.
Las siguientes que hemos de atribuir al narrador son:
10 “Hasta aquí llegó el extremo de su jamás vista locura”
11 “don Quijote, mandó al leonero que le diese de palos y le irritase para echarle fuera”
12 “el lienzo con que se había limpiado el rostro de la lluvia de los requesones”
13 “Entonces el leonero, menudamente y por sus pausas, contó el fin de la contienda, exagerando, como él mejor pudo y supo, el valor de don Quijote, de cuya vista el león, acobardado, no quiso ni osó salir de la jaula, puesto que había tenido un buen espacio abierta la puerta de la jaula; y que, por haber él dicho a aquel caballero que era tentar a Dios irritar al león para que por fuerza saliese, como él quería que se irritase, mal de su grado y contra toda su voluntad, había permitido que la puerta se cerrase”
La voz del narrador hay que oírla y a veces se percibe débilmente. Habrá en este punto opiniones diversas.