Dos narradores y dos autores

El capítulo XVII, 2ª parte del Quijote,  relata  “la aventura de los leones” y empieza así:

Cuenta la historia que cuando don Quijote daba voces a Sancho que le trujese el yelmo, …”.

Esta frase la dice un hablante, pertenece a un narrador. Los personajes son hablantes, pero su  lenguaje de hablantes se encuentra dentro de la representación. Si hay varios personajes hay varios hablantes: don Quijote, Sancho, el leonero, el del Verde Gabán son personajes. Su hablar es un hablar representado. El narrador no es hablante de este tipo, no pertenece a este estrato mostrativo, no es un personaje. La frase cuenta la historia que no la dice un personaje a otro. Se encuentra en una estructura de comunicación fingida dentro del escrito narrativo y es otro estrato, Precisamente el hablar del narrador, lo forma su hablar, en él hemos de situar al narrador, no se mezcla con el hablar de los personajes.

La frase, Cuenta la historia, son palabras de un narrador. Cita un libro ya  escrito, que contiene a otro narrador. Este segundo narrador es el que, quizá, reproduciéndolas, dice las palabras de don Quijote, que daba voces a Sancho que le trujese el yelmo.  Si las dijera don Quijote sería  Sancho: trae el yelmo o  algo semejante.  No sabemos cómo lo pone el libro que cita, Puede ser estilo directo o indirecto. Pero la forma daba voces a Sancho que  es lenguaje indirecto de uno o de los dos narradores. El narrador  del libro lo puso así o el segundo narrador lo expresa así.

Una historia tiene un narrador. Hay dos narradores. Porque si el narrador está citando una historia ya escrita antes, esa historia que no es suya, contiene la voz de un narrador que no es él.  Esta duplicidad es un juego al que es aficionado Cervantes, más adelante en este capítulo reaparece.

Dice Cervantes en el prólogo que el libro es hijo de su entendimiento y más adelante que lo encontró ya escrito. Hace simulaciones y por otra parte no distingue entre autor y narrador, como se hace hoy, ni entre narrador hablante y representación. Todo el texto de la historia la cuenta el autor-narrador. El autor es el narrador y es el que habla en todos los estratos.

Hacia la mitad de la aventura el narrador segundo cita al autor del libro, tomando de él apóstrofe que dedica a la valentía y arrojo de don Quijote: ¡Oh fuerte y sobre todo encarecimiento animoso don Quijote de la Mancha…”. El segundo narrador, reporta las palabra del primero, que desde fuera de la representación o historia que escribe se dirige a don Quijote, como a persona real y como personaje verdadero. El narrador habla al personaje. Dando a entender que es verdadera historia y don Quijote persona real: Tus mismos hechos sean los que te alaben, valeroso manchego, que yo los dejo aquí en su punto, por faltarme palabras con que encarecerlos.

Dirigiéndose a don Quijote le ensalza. El primer narrador cita al segundo y reproduce su habla en lenguaje directo: el apóstrofe que dirige al personaje, con la apariencia de una comunicación hablada real, pero es el segundo narrador y no rompe la magia de la representación. Es como una representación en otra.

Después de la introducción, el imperfecto don Quijote daba voces a Sancho, el verbo de comunicación dar voces es reproducción de lo que dijo el personaje, pero lo dice el narrador. Estas palabras pudieran estar en el libro de la historia en lenguaje directo: tráeme el yelmo o en el mismo indirecto, con el que o dijo que. Esto no se puede saber, el estilo indirecto delata al narrador. El Quijote, en cualquier caso, no tiene dos narradores, aunque el querer presentar la ficción como historia lleve a estos juegos de desdoblamiento. Por otra parte, el narrador es por naturaleza anónimo o falso, en el sentido de ser figura inmanente. No parce posible que en la estructura de la comunicación narrativa propiamente hablando haya lugar para diferenciar narradores identificados y distintos,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.