Mc 8, 1-10 11Salieron los fariseos y comenzaron a discutir con él, pidiéndole, para tentarle, una señal del cielo. 12Suspirando desde lo profundo de si espíritu, dijo: —¿Por qué esta generación pide una señal? En verdad os digo que a esta generación no se le dará ninguna señal. 13Y dejándolos, subió de nuevo a la … Sigue leyendo La levadura de los fariseos y de Herodes
Etiqueta: Análisis de textos
La oración apofántica
Origen del término oración apofántica, No es terminología gramatical o lingüística y conocido por el juicio que expresa.
Dos narradores y dos autores
El Quijote no tiene dos narradores, aunque el querer presentar la ficción como historia lleve a juegos de desdoblamiento. El narrador es por naturaleza anónimo o falso hablante, en el sentido de ser figura inmanente. No parce posible que en la estructura de la comunicación narrativa propiamente dicha, de la que hablo en otro lugar, se encuentre la posibilidad de diferenciar dos o más narradores, como si fueran personajes, identificados y distintos,
El segundo plano
El trasfondo
El núcleo
Entre objetividad y subjetividad
El tema que pongo de manifiesto aquí es el planteado el capítulo 27, La voz del narrador, de mi libro: El texto de la narración en español (2016). donde se hace un primer planteamiento entre la objetividad de lo representado y la subjetividad que supone la intervención de un hablante. No puede trazarse una completa separación y deslindamiento, pero se distinguen.
Atribución y verbos de lengua
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:— La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien … Sigue leyendo Atribución y verbos de lengua