Patria. La pregunta: “¿A qué espera para contestar?”

La pregunta “¿A qué espera para contestar?”

El texto

Pero, en fin, há­blame de ti, de tu vida y tus proyectos. Yo ya te he contado mi parte, que no es gran cosa como puedes ver. ¿Sigues estu­diando? Nerea se entretuvo pasando la lengua por la cucharilla. ¿A qué espera para contestar? Por un momento dio la impresión de que trataba de contemplarse en los ojos castaños de Arantxa. Sinceridad por sinceridad, dijo: —He estado a punto de dejarlo. Al final voy a hacer caso a mi padre y, después del verano, continuaré la carrera en Za­ragoza. —No pareces muy alegre. (Capítulo 55 Como sus madres)

Numero las frases

Pero, en fin, há­blame de ti, de tu vida y tus proyectos. Yo ya te he contado mi parte, que no es gran cosa como puedes ver. ¿Sigues estu­diando?(1)

Nerea se entretuvo pasando la lengua por la cucharilla.(2)

 ¿A qué espera para contestar?(3)

 Por un momento dio la impresión de que trataba de contemplarse en los ojos castaños de Arantxa. Sinceridad por sinceridad, dijo:(4)

—He estado a punto de dejarlo. Al final voy a hacer caso a mi padre y, después del verano, continuaré la carrera en Za­ragoza.(5)

—No pareces muy alegre.(5)

Comentario

La frase (1) es lenguaje directo de Arantxa que termina con una pregunta a Nerea.

La frase (2) es una frase nuclear en indefinido.

La frase (3) es la pregunta cortante. ¿Quién hace la pregunta?

 Parece que responde al pensamiento de Arantxa. Pero no se trascribe su pensamiento en lenguaje directo, que sería algo así: Arantxa se preguntó o preguntaba: — ¿Qué esperas a contestarme?. Aunque sea el pensamiento de Arantxa la pregunta hay que atribuirla al narrador, puesto que está en tercera persona: a que espera ella, Nerea, a contestar. Puede, es lo más lógico, que la pregunta del narrador coincida quizá con el pensamiento de Arantxa. Esto es lo que le da ambigüedad. La frase no tiene forma del estilo indirecto, lo que despejaría cualquier duda en la atribución, pues el lenguaje indirecto siempre es del narrador.

La pregunta la hace el narrador.

La frase 4 ofrece alguna dificultad. Pudiera interpretarse como núcleo y estrato mostrativo, pero se entiende mejor como comentario del narrador refiriendo su impresión sobre la lentitud de Arantxa. Reforzada esta interpretación por el comentario suyo que viene a continuación: “sinceridad por sinceridad”. Aunque el “dijo” no pertenece al narrador, sino que es acción del núcleo mostrativo. Se puede apreciar a lo largo del texto una secuencia nuclear: se entretuvo, dio la impresión, dijo.

La frase 5 (dos frases iguales) son estrato de lenguaje directo sin mas dificultad.

Lo que se dice  en el número 27 de El texto de la narración se ve en este ejemplo en el que las conexiones entre los estratos crean zonas de ambigüedad. El entramado entre ellos al trenzar los distintos elementos dando unidad al texto origina que algunas piezas textuales puedan pertenecer a dos estratos al tiempo. Y en consecuencia permite interpretar diferentemente el texto. Pero los estratos del texto de la narración están ahí de modo insoslayable.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.