Esta es una observación de todos los gerundios del capítulo. Deber ser, según creo, el procedimiento adecuado para obsevar su comportamiento en el contexto de la serie temporal, que representa acción. En las descripciones del uso de este tiempo y del infiinitivo no se tiene en cuenta el papel que desempeñan en el texto de la representación. Se engloban en la descripción de su valor las frases narrativas y las no narrativos, las propias del habla.
El gerundio al depender de una forma flexiva, indefinido o imperfecto, en principio se vincula al plano de estos tiempos, y se sigue el criterio oracional sintáctico. Pero si se trata de verbos de acción, como ocurre en la mayoría de los casos, los gerundios son conmutables por el indefinido en unos casos y por el imperfecto en otros. Los que se conviertan en indefinidos, al adquirir el caracter perfectivo, cambian ligeramente el matiz, como se puede observar en el número 2 , en llegando, le dijo por llegó y le dijo». Pierde la simultaneidad y resulta consecutivo. Incrementan los puntos temporales del núcleo. Si no son acción, como el número 17, temiendo, no pueden conmutarse.
Por ser acciones forman parte de las acciones argumentales, que es el encadenamiento, ocupan el mismo punto del verbo personal y por esta razón son asimilables a la trama puntual. Pero no pueden formar estrato propio, ni plano alguno. Se parecen por su aspecto no terminado a un imperfecto de segundo plano. Y acompañan con frecuencia al verbo introductor del lenguaje directo o indirecto. Enumero 15 gerundios. Y reuniré otros ejemplos para completar este estudio.
El número 1 es perífrasis continuativa, pero su valor para formar la serie lo da el auxiliar en indefinido y por ello el gerundio solo aporta su aspecto continuativo y semántico. Estos gerundios que componen la perífrasis no los he incluido en la lista.
1 «estaba él comprando unos requesones»
Las perífrasis se consideran como si fuera una forma simple, en este ejemplo como un imperfecto.
2 «el cual, en llegando, le dijo»:
La partícula ”en” da un valor de anterioridad, sin que modifique la articulación temporal de la serie de acciones. La acción “llegando” , simultánea con decir, puede conmutarse a primer plano: «el cual llegó y le dijo”.
3 «pero él no le dio crédito, siempre creyendo y pensando que todo lo que le sucediese habían de ser aventuras y más aventuras».
“creyendo” y ”pensando” son predicaciones secundarias. Por ser verbos introducen un objeto directo: el pensamiento de don Quijote, que se expresa en palabras que dice el narrador. Pero por no ser verbos de acción no se pueden conmutar a primer plano. Podrían conmutarse por imperfecto: *siempre se preguntaba y pensaba que …. Son predicados que no se pueden encadenar entre las acciones del núcleo.
4 «Y, volviéndose a Sancho, le pidió la celada».
Es verbo de acción: “volverse” es predicación secundaria del verbo nuclear “pedir”.
Equivale a *se volvió y pidió la celada
Es una acción simultanea que podría conmutarse por indefinido nuclear.
5 «quitose la celada [por ver que cosa era la que, a su parecer, le enfriaba la cabeza], y, viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices».
“viendo” es predicación secundaria, se puede conmutar a indefinido, equivale a *quitose la celada … y vio aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices.
6 «las llegó a las narices en oliéndolas dijo:»
La partícula en da valor de anterioridad, el gerundio no lo tiene, como en 2.
”por ver” de percepción, no modifica a “quitose la celada”, pero es su complemento indicando futuro o finalidad.
Hace el doblete con el gerundio por ver y viendo. Finalidad y realización de la finalidad. Acción que tiene por sujeto a don Quijote.
7 «afirmándose bien en los estribos»
8 «requiriendo la espada»
9 «asiendo la lanza»
10   «a lo que dijo don Quijote, sonriendo un poco»
11 «llegándose a don Quijote, [que estaba dando priesa al leonero que abriese las jaulas], le dijo:»
11 «llegándose a don Quijote, [que estaba dando priesa al leonero que abriese las jaulas], le dijo:»
12 «volviéndose al leonero, le dijo:»
13 «volviendo a dar priesa al leonero y a reiterar las amenazas, dio ocasión al hidalgo a que picase la yegua, Sancho al rucio, y el carretero a sus mulas»
14 «procurando todos apartarse del carro lo más que pudiesen»
15 «Viendo, pues, el leonero que (ya los que iban huyendo estaban bien desviados), tornó a requerir y a intimar a don Quijote»
16 «se determinó de hacerla a pie, temiendo que Rocinante se espantaría con la vista de los leones»
17 “temiendo” no puede conmutarse a indefinido, primer plano, no es una acción; sí se puede conmutar a imperfecto, segundo plano, pero señalado la causa con anterioridad *porque temía que.
18 «desenvainando la espada, paso ante paso, con maravilloso denuedo y corazón valiente, se fue a poner delante del carro»
19 «se fue a poner delante del carro encomendándose a Dios de todo corazón, y luego a su señora Dulcinea.»
20 «pasó adelante, anudando el hilo de la historia, diciendo que, visto el leonero ya puesto en postura a don Quijote» (ver Palabras del narrador en el capítulo XVII).
21 «Viendo lo cual don Quijote, mandó al leonero que le diese de palos»
22 «alcanzando Sancho a ver la señal del blanco paño, dijo:»
23 «perdiendo alguna parte del miedo»
24 «poco a poco se vinieron acercando»
25 «en llegando, dijo don Quijote al carretero:»