Entre objetividad y subjetividad

Comento aquí algo que acerca de la amalgama y ambigüedad que se produce entre las intervenciones del narrador que habla y la representación en la que no puede oírse ninguna voz, salvo la de los personajes, con este fragmento del Quijote:

Agradecióselo mucho Sancho, y, besándole otra vez la mano y la falda de la loriga, le ayudó a subir sobre Rocinante; y él subió sobre su asno y comenzó a seguir a su señor, que, a paso tirado, sin despedirse ni hablar más con las del coche, se entró por un bosque que allí junto estaba.  Seguíale Sancho a todo el trote de su jumento, pero caminaba tanto Rocinante que, viéndose quedar atrás, le fue forzoso dar voces a su amo que se aguardase. Hízolo así don Quijote, teniendo las riendas a Rocinante hasta que llegase su cansado escudero
Quijote cap. IX Primera Parte

Don Quijote se pone en marcha y Sancho le sigue. La marcha es toda ella una secuencia de acciones de Sancho: Agradecer, besar la mano, ayudar, subir él, comenzar a seguir, entrarse en el bosque. de estado: el bosque estaba allí. Y el último verbo, estar no es acción.

Continúa un  segundo plano de dos acciones: Sancho  seguía / Rocinante caminaba. Y se añade un gerundio viéndose. Las tres acciones son simultáneas. Y después viene un perfecto simple en perífrasis  que introduce  un acto de habla, dar voces y el estilo indirecto que se aguardase. Que naturalmente lo dice el narrador. La expresión tanto que  es una relación causal que conecta el caminar de don Quijote con el dar voces de Sancho

Esta conexión es una relación de causa, por tanto, un elemento lógico, propio del pensamiento, un elemento de subjetividad o de juicio. La cuestión es, pues, si aquí interviene alguien o bien hay que aceptar que estos elementos relacionales son conectores propios de la representación, no introducen a un hablante. Esta interpretación me parece la correcta. La acción de caminar deprisa don Quijote y la queja de Sancho tienen esta relación.

Hay una intervención del narrador no en esta relación de causa a efecto, sino en el hecho de que las palabras de Santo las reporta él. Asunto independiente, pues podría mantenerse la relación causal entre la marcha de don Quijote y el gritar de Sancho con el uso del lenguaje directo: le fue forzoso dar voces a su amo: aguárdese.

El tema que pongo de manifiesto aquí es el planteado el capítulo 27, La voz del narrador del libro: El texto de la narración en español (2016). donde se hace un primer planteamiento entre la objetividad de lo representado y la subjetividad que supone la intervención de un hablante. No puede trazarse una completa separación y deslindamiento, pero se distinguen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.