Infinitivo, gerundio y participio

Infinitivo, gerundio y participio

Se utilizan con abundancia estas formas en el texto de la narración. Son acciones o eventos, con un valor léxico que permitiría en ocasiones conmutarse por una forma personal y de esto modo integrarse en la articulación temporal de los sucesos. Pero no se pueden articular en ella al tratarse de formas  dependientes. No obstante la posibilidad de su conmutación indica que se trata de acciones que acompañan al argumento del suceso y según el caso podrían conmutarse por una forma personal y quedar integrados en  él.  Al significar un evento, acción o estado tienen la capacidad de señalar un momento de la articulación temporal. Pero esta se realiza como sabemos por los indefinidos y los imperfectos. Cuando forman una serie, lo que implica que viene después en la serie ha sucedido después en el argumento. Cuando no es así es necesario marcar su alteración. Estas formas  no tienen capacidad de situar su predicación en un  momento temporal, y se apoyan en uno de los tiempos narrativos. De diferente modo cada una. Un esquema general sería así:

1  El infinitivo , por ser equivalente a un  nombre tiene que estar presentado por una partícula:

al llegar a casa  me contó el asunto”

El  ejemplo tiene una acción nuclear «contó» y otra en infinitivo, que toma su temporalidad del núcleo.  Si se conmutan los tiempos se diría *llegó a casa y me contó el asunto y se articulan consecutivamente.

2 El gerundio con carácter adverbial puede ser predicación secundaria:

 “entrando de prisa en la avenida Juan vio el accidente”

El gerundio indica una acción contemporánea a la nuclear, pero sise conmuta el tiempo, podría decirse:

*Juan entró de prisa en la avenida y vio el accidente

3 El participio da la acción como ya completada y al tomar la temporalidad de verbo nuclear expresa una retrospección:

“apagado el fuego, entraron en la vivienda”

Y la transposición diría:

*habían apagado el fuego y entraron en la vivienda

Cada forma no personal requiere un estudio propio.

Hortensia Martínez García, de la Universidad de Oviedo, en su cuaderno “Construcciones temporales “, ArcoLibros, dedica un capítulo a estas formas en el que prácticamente todas las ejemplificaciones vienen a ser oraciones apofánticas. En este cuaderno se encontrarán las ideas expuestas en esta entrada y otras más.   Hay otros estudios , pero este lo considero valioso para iniciarse en la función narrativa de estas formas.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.