Intervención hablada

Narrar en español. Intervención hablada.

Tratará sobre estos puntos

Comunicación

La  comunicación, entregada al comité organizador del Congreso, por si tienen a bien incluirla en las actas, puedes leerla en mi web. Sigo las indicaciones formales y la extensión limitada a diez folios que piden. Dentro de estos límites desarrollo para este Congreso un tema central,  imprescindible para un experto conocedor de la lengua española.

En la intervención hablada, mas breve aún, me centraré en unos puntos poco valorados,  mas bien  desconocidos,  sin los cuales el conocimiento que se tiene de la narración como discurso es deficientísimo.

Estos puntos, que mostraré de modo incontrovertible y con pocas palabras, empiezan por este primero: la actividad del sujeto (el llamado “hablante”, cualquiera que el utiliza la lengua), tiene dos modos. Uno es sencillamente hablar.  Es decir, la lengua enunciada por un hablante, escritor o usuario, real y vivo o que la utilizó en vida.  La otra actividad no tienen nombre claro que la identifique. Puesto en la tesitura de escoger uno y contraponerlo al hablar, se me ocurre, el binomio hablar-imitar que tiene la raigambre de Aristóteles. O bien hablar- representar (confeccionar representaciones).

Estas actividades diferentes configuran dos discursos. El discurso del habla es el común. El discurso de la imitación es derivado y contiene un suceso. Corresponde a la memoria de la vida, a su conservación y recuerdo, al narrar.

Señalaré el nacimiento de este segundo discurso en el primero: en que momento, cambiando de actividad, pasa el hablante al componer representaciones. Y la razón del porqué una novela ficticia se escribe en tiempos pretéritos.

Indicaré que el rasgo principal de estos discursos consiste en que en uno, en el hablar,  la lengua está actualizada por la enunciación y en el otro no está actualizada. Por lo que es como un objeto.

Y tres últimas cuestiones:

  1. la existencia no reconocida o no conocida de dos sistemas verbales diferentes, uno derivado del otro, pero contrapuestos entre sí. El sistema verbal del hablar y el sistema de la representación narrativa.
  2. Frente a la enunciación de cada  hablante hay que definir la “enunciación” pasiva de cada  lector.
  3. Y por las dos formas de referirse al pasado, los dos pretéritos simples, se originan dos planos de la narración en español.

¿Todo esto seré capaz de mostrarlo en veinte minutos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.