Ejercicio 2

Texto de estructura básica

(García Márquez. Crónica de una muerte annciada, cap. primero)

En esas estaban cuando el pueblo entero despertó con el bramido estremecedor del buque de vapor en que llegaba el obispo. La casa era un antiguo depósito de dos pisos, con paredes de tablones bastos y un techo de cinc de dos aguas, sobre el cual velaban los gallinazos por los desperdicios del puerto. Había sido construido en los tiempos en que el río era tan servicial que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura, se aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario. Cuando vino Ibrahim Nasar con los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya no llegaban los barcos de mar debido a las mudanzas del río, y el depósito estaba en desuso. Ibrahim Nasar lo compró a cualquier precio para poner una tienda de importación que nunca puso, y sólo cuando se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir. En la planta baja abrió un salón que servía para todo, y construyó en el fondo una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio, y tina cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto por donde entraba a toda hora la pestilencia de las aguas. Lo único que dejó intacto en el salón fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. En la planta alta, donde antes estuvieron las oficinas de aduana hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde  Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad.

Ejercicios

Separa el núcleo, escríbelo en un cuaderno y compruébalo con la solucción siguiente. no lo hagas mentalmente.

Pimer plano

Segundo plano, imperfecos

 En ésas estaban
cuando el pueblo entero despertó con el bramido estremecedor del buque de vapor en que 
 llegaba el obispo.
  La casa era un antiguo depósito de dos pisos, con paredes de tablones bastos y un techo de cinc de dos aguas, sobre el cual
  velaban los gallinazos por los desperdicios del puerto.
  Había sido construido en los tiempos en que el río
 era tan servicial que muchas barcazas de mar, e inclusive algunos barcos de altura, se
  aventuraban hasta aquí a través de las ciénagas del estuario.
Cuando vino Ibrahim Nasar con los últimos árabes, al término de las guerras civiles, ya 
  no llegaban los barcos de mar debido a las mudanzas del río, y
  el depósito estaba en desuso.
 Ibrahim Nasar lo compró a cualquier precio para poner una tienda de importación 
que nunca puso, y sólo cuando 
 se iba a casar lo convirtió en una casa para vivir.
En la planta baja abrió un salón que 
  servía para todo, y
construyó en el fondo una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio, y una cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto por donde 
  entraba a toda hora la pestilencia de las aguas.
Lo único que dejó intacto en el salón fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. 
  En la planta alta, donde antes estuvieron (*habían estado) las oficinas de aduana,
hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que 
  pensaba tener, y
construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde 
  Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad.

1 Haz la lista de la serie de verbos en indefinidos de la primera columna

2 Comprueba la posibilidad de cambiar algún indefinido pasandolo a la segunda columna de imperfectos. Y al revés. Haz la observación y comenta este aspecto.

3 Cambia la historia por otro edificio o lugar y escribe otro segundo plano sustituyendo al del ejemplo

Si envias el ejercicio y haces un comentario te contestaré.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.