2Seis días después, Jesús se llevó con él a Pedro, a Santiago y a Juan, y los condujo, a ellos solos aparte, a un monte alto y se transfiguró ante ellos.
3Sus vestidos se volvieron deslumbrantes y muy blancos; tanto, que ningún batanero en la tierra puede dejarlos así de blancos. 4Y se les aparecieron Elías y Moisés, y conversaban con Jesús. 5Pedro, tomando la palabra, le dice a Jesús: —Maestro, qué bien estamos aquí; hagamos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. 6Pues no sabía lo que decía, porque estaban llenos de temor. 7Entonces se formó una nube que los cubrió y se oyó una voz desde la nube: —Éste es mi Hijo, el amado: escuchadle. 8Y luego, mirando a su alrededor, ya no vieron a nadie: sólo a Jesús con ellos.
9Mientras bajaban del monte les ordenó que no contasen a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del Hombre resucitara de entre los muertos. 10Ellos retuvieron estas palabras, discutiendo entre sí qué era lo de resucitar de entre los muertos. 11Y le hacían esta pregunta: —¿Por qué dicen los escribas que Elías debe venir primero? 12Él les respondió: —Elías vendrá primero y restablecerá todas las cosas. Pero ¿Cómo es que está escrito del Hijo del Hombre que padecerá mucho y será despreciado? 13Sin embargo, yo os digo que Elías ya ha venido y han hecho con él lo que querían, según está escrito de él.
Comentario general
Este episodio extraordinario tiene inmediata relación con los episodios 43, 44 y 45. La Confesión de Pedro y siguientes. Comienza con la conexión narrativa pasados seis días. Y progresa en la revelación de la identidad de Jesús, unida a su muerte y su resurrección. Y es parte, una etapa, del camino que sigue derechamente a Jerusalén. El lugar narrativo, es decir, su relación con lo anterior y lo posterior se necesita para entender el episodio.
Los discípulos tienen una práctica imposibilidad de entender que el final de su seguimiento a Jesús sea la muerte. Ese no puede ser el fin de seguirle: para tenerle muerto. Pedro rechazó la muerte y, la resurrección no se la plantea. Este suceso avanza respecto a esta incomprensión y ayuda a entender la muerte con su fin: la gloria de la resurrección. La transfiguración es la manifestación de su gloria por acción del Espíritu Santo. Jesús no se transfigura a sí mismo.
El episodio se forma con tres cuerpos narrativos, tal como los he separado al presentar el texto: 1, la subida al monte; 2 la transfiguración, la voz de la nube y 3, el itinerario de bajada.
Primer cuerpo
1 La transfiguración de Jesús es lo primero, luego la aparición de Elías y Moisés. En una misma escena los dos ámbitos: el celestial y el terreno. Se pasa del ámbito terreno de la subida a la esfera celestial por la transfiguración y en este ámbito se aparecen Elías y Moisés. En el celestial está Jesús, tal como le conocen los discípulos y en él le ven transfigurado.
2 Sus vestidos se volvieron deslumbrantes y muy blancos.
Estas son las propiedades corresponden a los ángeles y a lo celestial. Lo que significan las figuras es interpretación, va más allá de lo narrativo. Lo que cuenta en el contexto narrativo es que se ha planteado el fin, la muerte y la resurrección en Jerusalén y se aclara la voluntariedad de seguirle. Y el episodio se enmarca en ese progreso, en el conocimiento de la identidad y de la misión de Jesús. El camino hacia la gloria por su muerte en Jerusalén,
3 Tanto, que ningún batanero en la tierra puede dejarlos así de blancos. Esta frase es un comentario del narrador y confirma que la blancura no es de este mundo.
El otro comentario: Pues no sabía lo que decía, porque estaban llenos de temor. Confirma la incoherencia de lo propuesto por Pedro. Interviene con falta de entendimiento. Pedro hablaba sin dominio y los tres tenían temor. El temor, ya lo traían y lo aumenta la visión. El hablar incoherente consiste en proponer que esa situación celestial se convierta en terrena y permanezcan Elías y Moisés allí en tiendas. Lo contrario del la muerte, el final primero. Se mezclan temor y contento.
3 La articulación narrativa de esta parte es un núcleo de ocho verbos. Otros dos son intervenciones del narrador y hay una acción suelta en segundo plano. Parece que cuanto más importancia tiene un episodio se reduce más a lo escueto del hecho. Un primer análisis sería este:
Seis días después
1 Jesús se llevó con él a Pedro, a Santiago y a Juan
2 los condujo, a ellos solos aparte, a un monte alto
3 se transfiguró ante ellos
5 sus vestidos se volvieron deslumbrantes y muy blancos
6 Y se les aparecieron Elías y Moisés
conversaban con Jesús
7 Tomó = Pedro, tomando la palabra,
8 le dice a Jesús:
– Maestro, qué bien estamos aquí; hagamos tres tiendas una para ti,
otra para Moisés y otra para Elías
tanto, que ningún batanero en la tierra puede dejarlos así de blancos.
Pues no sabía lo que decía, pues estaban llenos de temor
4 Pero si buscamos la contestación a la pregunta ¿Quién transfiguró a Jesús? La contestación no puede ser otra que la acción procede del cielo. Hay que recordar que fue la del Espíritu la que llevó a Jesús fue al desierto. Aquí la subida al monte fue acción de Jesús, pero no la transfiguración ¿Quién realizó la transfiguración? De la confrontación de la dos narraciones se deduce que Jesús llevó a los tres para no para transfigurarse él, sino para ser transfigurado por el Espíritu. La acción es del Espíritu para que los discípulos escogidos y así progresarán en el entendimiento de la identidad de Jesús y su misión: muerte,resurrección y gloria. Tiene lugar o está colocado el episodio en el itinerario hacia Jerusalén, aunque se desvía de él, pues la transfiguración es para los tres y en el monte.
5 La transfiguración termina, sigue la intervención de Pedro. dice a Jesús, su habla en directo: qué bien estamos aquí; hagamos tres tiendas una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Una intervención que cuelga en la misma percha de la de la confesión de su identidad. Es está contento y confuso (lo dice el narrador) porque mezcla los dos escenarios terreno y celestial.
6 Las fuente oral de este episodio proviene de quienes lo presenciaron. Proceden de Pedro que llama a Marcos hijo. Los comentario de la bajada se refieren a la dificultad de entender lo celestial.
Segundo cuerpo
7Entonces se formó una nube que los cubrió y se oyó una voz desde la nube:
—Éste es mi Hijo, el amado: escuchadle. 8Y luego, mirando a su alrededor, ya no vieron a nadie: sólo a Jesús con ellos.
1 Esta parte hay que leerla volviendo a leer los episodios 2 y 3, el bautismo y las tentaciones, y calibrar la semejanza:
Al terminar los sucesos del monte se regresa bruscamente al ámbito terreno en el que trataban y siguen a Jesús.
Tercer cuerpo
1 En la bajada del monte Jesús ordena a los tres que no cuenten a nadie lo que han visto hasta después de la resurrección, cuando ya no está Jesús con ellos y entonces sí son apariciones. En ese momento empieza la tradición oral de la transfiguración, solo de ellos puede provenir este relato, pero de esto nada dice Marcos.
2 La frase discutiendo entre sí qué era lo de resucitar de entre los muertos refleja que la falta de entendimiento de la resurrección persiste y por la mención de Elías que el final de Jesús está presente en sus pensamiento y conversaciones.
2 En este punto de la narración conviene leer los sucesos finales de la resurrección. Pues hasta esos hechos persiste la dificultad de entenderla y al final se refiere el último el mensaje de Jesús que la voz les pide escuchar.
3 La transfiguración es un episodio extraordinario narrativamente tiene relación con las intervención de Pedro en Cesarea que endereza hacia Jerusalén la historia que se viene trazando y es un punto de giro en el relato, ya orientado hacia su término, el fin tan esencial en cualquier historia. La relación entre la aparición y la voz del cielo, escuchadle, con las palabras que Jesús les dirige en la última aparición: Id al mundo entero y predicad el Evangelio a todo lo creado. …que están en el capítulo último, en el término de la historia. Y ellos predicaron por todas partes. Es un final que a su vez es un principio de historias ya no contadas en este relato.
4 Todo lo dicho queda condensado en este vídeo que se concentra en la estructura narrativa del episodio
José Antonio Valenzuela Cervera