Blog personal de José Antonio Valenzuela Cervera.
Se estudia la configuración del lenguaje de la narración.
La narración se compone con cinco frases tipificadas y descritas lingüística y ontológicamente. Estas categorías de frases forman, como un cesto de mimbre, un discurso compuesto y dual. Se descompone el entrelazamiento de su trama y se muestran sus partes.
El texto de la narración en español, libro publicado en un PDF en este blog el 22 de diciembre de 2016, bajo licencia Creative Commons.
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Correcciones menores se hicieron en febrero 2017. Todo el blog está bajo esta licencia.
Las opiniones que sustento están, a mi juicio, bastante bien argumentadas, pero precisan mas desarrollo. No dudo que quizá me equivoque en algo. Cito en el lugar donde trato de su materia a los autores que me han inspirado. En especial a a Félix Martínez Bonati, W. Bull, E. Benveniste y pocos más.
Es muy abundante la literatura sobre la narración, pero muy escasa si el enfoque, como aquí se sigue, es el texto, con la firme sospecha y convencimiento de que toda narración tiene su origen en el lenguaje, y no existe forma narrativa que no sea deudora de él.
Para leer narraciones va muy bien y en su caso es preciso conocer como está configurado el texto. Y para escribir seguramente también, aunque Cervantes no supiera nada de esto, lo empleo con suficiente desenvoltura. Utilizo el Quijote en muchos ejemplos. También el maravilloso evangelio de san Marcos, inapreciable para esta materia.
Se da mucho por sabido, parece que no hubiera nada que aclarar. Parece que la narratología lo dice todo. Sin embargo la estructura lingüística, gramatical y discursiva de la narración está por desarrollar. La idea del narrar es un concepto extendido y aplicado a campos diversos. La bibliografía bajo esta palabra es abundante, pero sobre el texto narrativo, tal como la tradición lo entiendía, muy poco.

Todo el contenido de este blog se edita bajo licencia Creative Commons
Más información, continúa leyendo
Este blog se empezó el 22 de diciembre de 2016. Sin saber nada de WordPress. Lo he aprendido escribiéndolo.
La materia, el texto de la narración, es la misma en 2020. El libro El texto de la narración en español, julio de 2016, fue primer escrito sobre el tema. Le han seguido otros dos: Narración. Trama del texto, febrero de 218 y HABLAR REPRESENTAR NARRAR, octubre 2018. A la primera edición, con el subtítulo La plantilla del texto narrativo le ha seguido una segunda con el subtítulo Segunda Edición, cambiado por el anterior, editada en febrero de 2020. Revisada y completada.
De los primeros principios planteados en 2016 he derivado una explicación del texto coherente. constante, creciente y sin límite previsible. Ha interesado mucho a los que no están tranquilos con las nociones ya establecidas. Presenté una comunicación en Salamanca, Congreso del Español, 2018, que susicitó interés. El video que preparé para la presentación de mi comunicación, pues pensaba que no podría asistir por una dolencia, pero al fin tuve necesidad de ir, es el vídeo de presentación de este blog. Quien se interese en este tema – si tiene tal atrevimiento – es bien recibido.
Estoy aplicando las nociones desarrolladas sobre el texto en ejercicios propios para enseñar a redactar narraciones. Creo que ofrezco una notable expansión, en ciernes, a la enseñanza de la Lengua Española, de la narración en concreto, con la perspectiva de la teoría que expongo.
Si algún profesor de Lengua Española es capaz de salir de la abrumadora presión burocrática y del ordenancismo reglamentario que impera, y quiere aportar sus ideas o trabajo, en concordancia las con las que expongo, es bien recibido. Hablamos para acordar una colaboración.